Rol del Psicólogo en el Ámbito Social: Intervención y Desarrollo Comunitario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB
Áreas de Aplicación de la Psicología Social
La psicología social se ha consolidado como un campo relevante en diversas áreas, incluyendo:
- Derecho interno con enfoque sistémico y ecológico.
- Relevancia de la psicología social en la comprensión y abordaje de problemas sociales.
- Presencia en la psicología comunitaria (derechos y empoderamiento).
- Influencia en el cambio de políticas sociales.
- Análisis de quiebres en las características sociales, incorporando nuevas dimensiones.
La aparición de este campo se relaciona con:
- Nuevas técnicas y políticas sociales.
- Nuevas nociones que incluyen dimensiones intangibles.
- Derechos e instituciones emergentes para el trabajo.
- Identificación de problemas prioritarios.
Bases para la Intervención
La psicología social proporciona una base sólida para la creación de espacios laborales para las ciencias sociales y la psicología. Los desafíos actuales incluyen tareas de gestión e implementación de intervenciones sociales dirigidas a problemas en áreas como infancia, juventud, mujer y género, en paralelo con la realidad de América Latina.
Desempeño del Psicólogo Social
El psicólogo social se desempeña en:
- Diagnóstico, ejecución, monitoreo y evaluación de intervenciones (preventivas y promocionales).
- Intervención a nivel individual, familiar, grupal, de redes y comunitario.
- Abordaje de problemas psicosociales, como aquellos relativos a la infancia y fenómenos como la pobreza.
Conocimientos y Habilidades del Psicólogo Social
El psicólogo social debe manejar:
- Modelos de intervención (derechos, redes, ecológico).
- Conocimientos específicos de cada área de intervención.
- Conocimientos sobre programas y políticas de intervención.
- Vínculo entre teoría, clínica, educación y organizaciones.
- Manejo de metodologías y técnicas de investigación.
- Planificación y diseño de intervenciones.
- Trabajo en equipos multidisciplinarios.
- Conocimiento cultural y de los grupos sociales con los que trabaja.
Principios de la Intervención Psicosocial
- Orientación a la prevención de problemas sociales.
- Enfoque en lo colectivo.
- Ruptura con el rol clínico tradicional.
- Orientación a generar cambio social.
- Adaptación a las demandas de la comunidad.
- Incorporación de otros profesionales y miembros de la comunidad en el proceso de intervención.
Objetivos de la Intervención Psicosocial
La intervención psicosocial busca potenciar el poder, los recursos y las capacidades de la población para modificar su situación, así como comprender el comportamiento colectivo en su subjetividad. Se opta por cambiar la posición desde dentro de la colectividad, en lugar de redefinirla desde el exterior. No se trata de una simple suma de acción social e intervención educativa, sino de superar los objetivos de la población, buscando mejorar la calidad de vida y el bienestar, centrándose en los aspectos positivos.
Funciones del Psicólogo Social
- Atención directa a individuos y grupos.
- Dirección y gestión de programas sociales.
- Dinamización comunitaria, fomentando la conciencia de comunidad y potenciando sus recursos.
- Realización de estudios para el avance del conocimiento en el área.
- Evaluación de programas, incluyendo el diseño y la evaluación de los mismos.
Ámbitos de Acción
- Intervención en la comunidad para incrementar el bienestar y la calidad de vida.
- Familia e infancia.
- Tercera edad.
- Discapacidad.
- Mujer.
- Juventud.
- Minorías sociales.
Formulación de Proyectos Sociales
La formulación de proyectos sociales es fundamental para lograr un avance positivo en la mejora de la calidad de vida. Un proyecto es una apuesta, una hipótesis de acción en la realidad. Debe ser:
- Coherente: con un alto grado de integración lógica entre sus componentes.
- Pertinente: con capacidad de dar respuesta real a una necesidad, considerando los recursos disponibles.
- Relevante: significativo para la población objetivo.
Pasos Previos a la Elaboración de un Proyecto
A. Observación de la Situación Problema:
- Contrastación empírica de una situación no deseada.
- Identificación de carencias a transformar, considerando el conocimiento acumulado y la experiencia.
B. Diagnóstico:
- Base del diseño del proyecto.
- Análisis profundo e interpretación objetiva de la realidad.
- Definición del problema prioritario, sus efectos, áreas de intervención y posibles soluciones.
- Descripción de la realidad, soluciones adecuadas, identificación del grupo social afectado y beneficiarios directos e indirectos.
- Causas: (1) Grupo afectado, (2) Indicadores que definen el estado actual, (3) Estrategias posibles, (4) Expectativas y posibles acciones.
C. Descripción del Problema Central:
- Condición y estado de la realidad.
- Causas y efectos del problema.
D. Hipótesis en Torno a Causas y Efectos:
- Relaciones y condiciones entre causas y efectos.
- A mayor estrechez en la causalidad entre variables, mayor será el impacto del proyecto.
Árbol de Problemas
- Identificar a los beneficiarios directos.
- Identificar los principales problemas que les afectan.
- Elegir y analizar un problema central.
- Analizar las causas del problema.
- Identificar los principales efectos del problema.
- Descripción del árbol de problemas: (Copa: consecuencias, Tronco: problema central, Raíces: causas).
- Identificar los recursos necesarios.
- Identificar los factores externos que garanticen el éxito del proyecto.
Etapas de un Proyecto Social
- Diseño: Fase previa a la ejecución.
- Implementación: Fase de ejecución del proyecto.
- Evaluación: Fase posterior a la ejecución.
Elementos Clave en la Formulación de un Proyecto
- Elaboración de Objetivos: Generales y específicos.
- Árbol de Objetivos: Lógica entre recursos, logros esperados, eliminando lo innecesario (Copa: logro final, Tronco: objetivo general, Raíces: objetivos específicos, Segunda raíz: apoyo específico).
- Definición y Selección de Estrategias.
- Resultados: Un resultado para cada objetivo.
- Actividades: Una actividad para cada resultado.
- Recursos: Identificación de los recursos necesarios.
- Factores Externos: Consideración de factores externos que pueden influir en el proyecto.
- Diseño de la Evaluación del Proyecto: Informar sobre los cambios ocurridos, interpretar a la luz de la teoría, experiencias similares y opiniones de expertos.