El Rol de la Música en la Evolución del Cine: Desde el Cine Mudo hasta la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
La Música en el Cine: Evolución y Elementos Clave
El cine sonoro nace en 1927 con El cantante de jazz. Con la generalización del cine sonoro a partir de 1930, las grandes productoras cinematográficas empezaron a contratar a compositores que crearan bandas musicales específicas para películas. El sonido ya no se grabaría en un disco aparte, sino en la propia cinta de la película, junto a la imagen.
Elementos de la Banda Sonora
- Diálogos de los personajes grabados por el técnico de sonido en directo durante el rodaje.
- Doblaje: Permite reemplazar los elementos del diálogo que no se han registrado correctamente y agregar otras líneas de narración (risas, gritos...).
- Efectos de sala: Utilizados para reforzar los sonidos originales provocados por los movimientos de los personajes (pasos, puertas...).
- Efectos especiales: Recrean todos los sonidos que no pueden generarse en la sala de rodaje, como sonidos de la naturaleza, animales, etc.
- Música de ambientación: Es lo que entendemos de forma genérica como banda sonora. Es música incidental, compuesta al servicio del discurso cinematográfico.
Funciones de la Música en el Cine
- Ayuda a crear la atmósfera adecuada al desarrollo de la acción.
- Influye en el espectador creando un efecto psicológico determinado.
- Sostiene la narración, dando un sentido de continuidad a la película.
Evolución de la Música Cinematográfica
Cine Mudo
Durante los primeros años del cine mudo, la música se utilizaba como acompañamiento en directo, exterior a la proyección de la película, con el objetivo de atraer a un mayor número de personas y de mitigar el ruido de fondo de la sala, facilitando la concentración de los asistentes. Esta práctica dio origen a una selección de fragmentos de obras clásicas arregladas para órgano, piano o pequeña orquesta, y catalogadas según un completo surtido de estados de ánimo, de manera que pudieran acompañar la narración de la película, proporcionando un sentido de continuidad. También se utilizaron popurrís de melodías populares que los intérpretes asociaban libremente con la película, intentando adecuar los diferentes títulos con la acción de la pantalla. A partir de 1920 es cuando podemos hablar de los inicios de la verdadera música cinematográfica, con compositores clásicos como Milhaud, Satie, Honegger o Hindemith, que llevaron al cine las principales corrientes musicales del momento.
Los Inicios del Cine Sonoro
El cine sonoro nace en 1927 con El cantante de jazz, que tenía pasajes hablados y cantados. La partitura de Louis Silvers mezclaba elementos de música culta y popular en una serie de fragmentos separados entre las distintas secuencias. El perfeccionamiento técnico que permitió grabar el sonido en la cinta junto con la imagen provocó el nacimiento de la figura del director musical, encargado de la supervisión de la banda sonora. La música original se destinaba a los títulos de crédito de inicio y final, mientras que el transcurso de la película seguía acompañándose con pasajes clásicos. En la década de 1930 se consolidaba la idea de la importancia expresiva de la música y se concibe la banda sonora no solo como obertura y final de la película, sino como una música incidental de fondo sonoro que acompaña el desarrollo de la acción, utilizando como recurso el leitmotiv. Un ejemplo destacado es Max Steiner con Lo que el viento se llevó (tema de Tara).
La Época Dorada de Hollywood (1940-1950)
Hollywood se convirtió en la meca del cine, alcanzando unos niveles muy altos en las producciones. Algunos compositores destacados de esta época son:
- Alfred Newman (Cumbres Borrascosas)
- Miklós Rózsa (Ben-Hur)
- Bernard Herrmann (colaboró con Hitchcock en Psicosis)
La invención del CinemaScope en 1953, caracterizado por la proyección en pantalla alargada, permitió la grabación estereofónica del sonido en pistas magnéticas. Se comenzó a incluir canciones con texto. La aceptación e influencia de la música popular provocó la introducción del jazz en las bandas sonoras, que rompieron el lenguaje tradicional cinematográfico. El cine musical mantuvo su popularidad gracias a bailarines como Gene Kelly (Cantando bajo la lluvia, siguiendo el modelo de Fred Astaire).
Nuevas Influencias (1960-1970)
El cine desarrolló un nuevo concepto de banda sonora adecuado a los nuevos tiempos, utilizando las posibilidades de manipulación del sonido en los laboratorios, influido por la música pop. En América predominó el gusto por las grandes superproducciones, pero también aparecieron otro tipo de películas más espectaculares. Algunos compositores relevantes de esta época son:
- Henry Mancini (Desayuno con diamantes)
- Nino Rota (El Padrino)
- Ennio Morricone (La muerte tenía un precio, La Misión)
- Maurice Jarre (Doctor Zhivago)
- John Barry (bandas sonoras de James Bond y Memorias de África)
En España destaca Antón García Abril (extensa producción en comedias, documentales y series televisivas, como Curro Jiménez).
El cine musical de la década de 1960 presenta dos grandes obras: *West Side Story* (Leonard Bernstein) y *My Fair Lady* (Frederick Loewe). Estas obras marcan la unión del desarrollo dramático de la acción y los números musicales. En la década de 1970 destacan los trabajos del coreógrafo Bob Fosse: *Cabaret* y *All That Jazz* (*Empieza el espectáculo*). El compositor Andrew Lloyd Webber (1948) creó *Jesucristo Superstar* y *Evita*.