El Rol de la Mujer en la Antigua Grecia: Evolución y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

La Situación de la Mujer en Grecia

La Antigua Grecia es una sociedad patriarcal. Durante el desarrollo de la ciudad a lo largo del siglo VIII a.C., se establecieron dos grandes grupos sociales basados en criterios de exclusión: “los ciudadanos”, que excluía a los extranjeros (metecos) y a los esclavos, y que en otro sentido excluía a las mujeres.


2. La Mujer en la Ilíada y la Odisea (Edad del Bronce)

En las epopeyas, la mujer tiene un triple papel: **esposa, reina y ama de casa**. La mujer va a instalarse en la casa de su esposo. La unión es monógama. Asumen la condición de sus maridos. Por lo demás, ellas son amas de casa, rigiendo el *oikos*, el dominio. Su símbolo es la rueca. Alrededor de la esposa legítima gravitan las sirvientes y las concubinas.


3. La edad oscura y la época arcaica

La principal fuente de conocimiento, respecto a las mujeres durante la Edad Oscura y el principio del periodo arcaico, antes de la codificación de sus leyes civiles, es la arqueología, por lo que la información es escasa. Los roles del sexo estaban ya fuertemente establecidos en Atenas durante la Edad Oscura. En los movimientos de colonización los colonos son únicamente hombres.


4. Época clásica (s.V-IV a.C.)

Atenas es la principal fuente de información sobre las mujeres en Grecia. Es difícil saber en qué punto las características atenienses pueden aplicarse a las otras ciudades griegas. La mujer ateniense era una eterna menor, que no poseía ni derechos jurídicos ni políticos. Toda su vida debía permanecer bajo la autoridad de un tutor. Su existencia no tiene sentido más que para el matrimonio, que ocurría generalmente entre los 15 y 18 años. Era un acto privado, un contrato concluido entre dos familias. Con su propia persona, la joven casada aportaba también su dote a su nueva familia. Consistía generalmente de dinero. La dote no era propiedad del marido.
El divorcio a iniciativa de la esposa no debía normalmente estar permitido pero en la práctica existía. Una estricta fidelidad era requerida de parte de la esposa: su rol era dar nacimiento a hijos legítimos que pudieran heredar los bienes paternos. Las mujeres de buena familia tenían como principal papel mantener el *oikos*. Eran confinadas en el **gineceo**, «habitación de las mujeres», rodeadas de sus sirvientes. Probablemente las mujeres más pobres contribuían a la economía familiar. Se sabe poco de las mujeres metecas. Se puede suponer que su modo de vida era semejante al de las hijas y mujeres de los ciudadanos. Las más pobres acababan a menudo prostitutas. Las mujeres más educadas podían convertirse en **heteras** o cortesanas.


Esparta se distingue de las otras ciudades griegas en que sitúa a las mujeres más o menos en pie de igualdad con los hombres; todas estaban sometidas al Estado y su fin primero era la reproducción de soldados vigorosos y disciplinados. Esparta presentaba la particularidad de tener un sistema educativo obligatorio para todos y organizado por el Estado, obligatorio para los chicos, y también para las chicas.


5. Época helenística

La cantidad de información disponible sobre las mujeres de la época helenística es muy amplia, en contraste con la época anterior. Algunas mujeres libres consiguieron una mayor influencia en asuntos políticos y económicos, y al mismo tiempo, difundieron sus opiniones sobre el matrimonio, el papel de la mujer, la educación y la conducta en sus vidas privadas. En Atenas, contrastando con otras partes del mundo griego, hubo muy poca emancipación legal o económica de la mujer ya que tenían mucho peso en la legislación y la organización política las ideas éticas de Aristóteles, quien creía que la parte intelectiva del alma femenina era débil y necesitaba de una supervisión.

Entradas relacionadas: