El Rol del Estado y el Mercado: Desde la Antigua Roma hasta la Economía Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

El Papel del Estado en Roma

Los romanos, influenciados por la cultura griega, adoptaron y modificaron sus concepciones, incluyendo la de los dioses. Por ejemplo, las deidades griegas Temis y Diké fueron reinterpretadas en la cultura romana, reflejando una visión más orientada hacia la guerra y la expansión. A diferencia de Grecia, Roma no tuvo un periodo presocrático definido. Aunque desarrolló su propia filosofía, no hay consenso sobre sus inicios.

Nomenclaturas Romanas

En la sociedad romana, existían distintas categorías para clasificar a la población:

  • x: Verdaderos romanos.
  • I: Pueblos invadidos por Roma y acogidos.
  • J-Y: Yinas (pueblo judío).
  • G: Pueblos que no se dejaron invadir por Roma (Gentium, "Gentuza").

La frase atribuida a Luis XIV, "El Estado soy yo", tiene sus raíces en la concepción romana del poder. Santa Helena, figura clave en la conversión de Roma al cristianismo, y su hijo Constantino el Grande, marcaron un punto de inflexión, transformando a los legionarios en cruzados. Este periodo dio paso al iusnaturalismo divino.

Posteriormente, pensadores escolásticos como Santo Tomás, propusieron la separación entre los actos divinos y los humanos, asignando al Estado el rol de la producción de la tierra.

Filósofos Clave en la Concepción Romana del Estado

Tres filósofos, consejeros de emperadores romanos, destacaron por su influencia:

  • Jenofonte: Considerado uno de los más importantes.
  • Séneca.
  • Cicerón.

El Surgimiento de Nuevas Perspectivas sobre el Estado

Con el tiempo, surgieron autores que replantearon el papel del Estado:

  • Nicolás Maquiavelo.
  • Thomas Hobbes: En su obra "Tratado del cuerpo", presenta una lista de valores éticos y morales. En "Tratactus civitas", introduce el concepto de naturaleza humana, donde "el hombre es lobo para el hombre", y el estado de naturaleza como caos. En "El Leviatán", propone un acuerdo para renunciar al estado de naturaleza, creando así el Estado para garantizar el pacto.
  • Montesquieu: Con su obra "El espíritu de las leyes", inspirada en Aristóteles, introduce la división de poderes como limitante al poder estatal.
  • Jean-Jacques Rousseau: Autor de "El Emilio" y "El contrato social", obras que promueven la libertad e igualdad, y que influyeron en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Rousseau ve al Estado como garante del contrato social.
  • Adam Smith: Propone un papel limitado para el Estado, resumiéndolo en tres funciones:
  1. Garantizar la seguridad interna del territorio.
  2. Garantizar la soberanía del territorio frente a otros Estados.
  3. Administrar justicia dentro del territorio (estableciendo un conjunto básico de reglas para el funcionamiento del mercado).

Smith denominó a este conjunto de funciones "economía política".

Definiciones Pre-Científicas de Economía

  • Aristóteles: Define la economía como "oikos" (el arte de administrar el hogar), enfatizando la satisfacción de necesidades en el ámbito doméstico.
  • Jenofonte: En su libro "Economicus", amplía la definición al ámbito romano, considerando la economía como el arte de administrar la guerra y la conquista.
  • La Fisiocracia (siglo XV): Define la economía en relación con la producción de la tierra, propia del sistema feudal.
  • Los Mercantilistas: Centran la economía en el mercado, lugar donde se transan las mercancías y se satisfacen las necesidades.

El Papel del Mercado

El enfoque principal no es el estudio del mercado en sí mismo, sino sus roles, actos y acciones. Se plantean diferentes escenarios en la relación entre Estado y mercado:

  • Un mercado predominante sobre el Estado (M > e).
  • Un Estado que reemplaza al mercado.
  • Un Estado con un rol ampliado, pero aún con un mercado predominante (M > e).

Entradas relacionadas: