El rol del INCAA en la industria cinematográfica argentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

cine: Idea → Producción → Distribución → Exhibición → Consumo.

El INCAA y su función

El INCAA es un organismo público, no estatal, que funciona en el ámbito del Ministerio de Cultura de la Nación. Se dedica a promover, fomentar, fortalecer y regular el cine nacional;

Tiene roles de promoción (fomenta e impulsa), exhibición, distribución y financiamiento. El INCAA otorga distintos tipos de créditos blandos (de tasa baja) y subsidios a quienes consideran. Se les presenta un proyecto y ellos consideran si es de interés público o especial, depende a dónde y a qué apunta se le da más o menos dinero.

  • Cuota de Pantalla: establece que una cierta cantidad de salas y de pantallas deben estar destinadas a la emisión de cine nacional. EL INCAA controla esto y hace que se cumpla. Esto compete a los cines y a sus salas.
  • Medias de Continuidad: Se establece una cantidad mínima de espectadores que deben ver una película antes de que esta sea levantada.

La plata para financiar obras sale del Fondo de Fomento Cinematográfico. En los 90 una ley crea al INCAA y le crea una fuente de financiamiento:

  • 10% de cada entrada de cine se va al FFC
  • 25% de la recaudación del ENACOM (todos los medios de TV y radio le pagan gravámenes al enacom)
  • Donaciones
  • Créditos que le devuelven al INCAA

Tipos de TV

Tv Lineal: basada en una programación con grilla y horarios.

A Demanda: cuando, donde y como quiero.

Dos tipos de TV

Abierta: es gratuita, usa espectro electromagnético, es generalista en sus contenidos, ATP. Es considerada un servicio público, se puede ver por antena o cable.

En cuanto a lenguajes de transmisión, puede ser:

  • Analógica: Está lentamente desapareciendo .
  • Digital: Lenguaje binario 1 y 0. Mejor calidad en imagen y sonido. Permite un uso más eficiente de los espacios de transporte debido a la compresión digital, Usa menos espectro que la tv analógica. A la Argentina llegó en 2009 impulsada por los mundiales de fútbol, al emitirse en otros países se debía adaptar a dicha tecnología.

Paga: 10 de cada 8 argentinos tienen TV paga. La señal de TV paga se puede transmitir a través de:

  • Cable: no usa espectro . Inicialmente cada persona tenía una antena en su casa, pero después se crearon antenas que cubrían zonas (antenas comunitarias) y a través de cables llegaban a las casas, dichas antenas tomaban canales de diferentes lugares, por ende se empezó a pensar en crear canales para ese tipo de TV.
  • Satélite: Usa espectro. Este tipo de televisión es igual al cable pero se propaga por satélite y se recibe por antenas (si llueve se forma una barrera física). Es más barato que el cable porque me evito el cableado.
  • Inalámbrica: No es satelital, usa espectro y recibe a través de un decodificador.

Set Top Box: Un STB principalmente se encarga de recibir una señal digital, en alguno de los estándares (DVB - C, DVB - S, DVB - T, IPTV), y de comprobar que se tenga permiso para ver esta señal. Posteriormente, lo demodula y lo envía al televisor. También permite disfrutar de todo el conjunto de ventajas que ofrece la televisión digital, como pueden ser: acceso condicional, televisión interactiva (MHP) o la televisión de alta definición. Usa el estándar UHF ultra high frecuency.

TV ABIERTA

Idea → Productoras → Canales → Consumo

Agentes principales: el estado es el encargado de fijar las reglas, participa en el juego. Además tiene entidades y organismos que fomentan los productos y contenidos. (INCAA – ENACON (FOMECA) – Ministerio de Cultura)

TV PAGA

Idea → Productoras → Programadores → Distribución → Consumo

Agentes principales: Programadores (empresas que producen señales de TV paga, hacen canales y venden paquetes de canales)

ENLATADOS: Producto terminado, ya listo para emitir. Cuando uno compra, se debe tener en cuenta que esté sin estrenar y que no se repita en el mercado. Argentina es un gran exportador de enlatados. Ej.: Casi Ángeles. Hay 3 maneras de convertir la lata a tu idioma:

  • Doblaje: hay que pre producir, contratar actores y un estudio.
  • Subtitulado: más económico pero recorta el diálogo y convoca menos espectadores.
  • Voice over: es la voz sobre el audio original (como en los premios internacionales)

FORMATOS

Es una estructura de programa de televisión. Puede ser ficción, documentales, se tiene que poder recrear, rehacer, con distintos actores y escenarios. Cuando se vende un formato, se vende un documento donde se explica cómo producirlo, el contenido y los pasos a seguir para poder lograr el producto y que sea igual. No se trata sólo del guión, si no de la escenografía, el vestuario, todo el cosmos que hace a la obra.

SERVICIOS

Cuando un conjunto de personas realizan una actividad para otra persona u otro grupo de personas. Los servicios pueden exportarse. En TV (facilities): castineras, estudios de TV, alquiler de equipos, post producción, subcontratación de personas. Ej. : Gran hermano, cuando la casa no es utilizada se usa para otras cosas o para venderles sus servicios de producción a otros países.

Entradas relacionadas: