Rol de cada especialista del equipo transdisciplinario en la integración de la persona con necesidades educativas especiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,98 KB

1. Concepto y carácterísticas del refuerzo educativo


É unha medida ordinaria á atención á diversidade, e considéranse medidas ordinarias de atención á diversidade todas aquelas que faciliten a adecuación do currículo prescritivo, sen alteración significativa dos seus obxectivos, contidos e criterios de avaliación, ao contexto sociocultural dos centros educativos e ás carácterísticas do alumnado. Estas medidas teñen como finalidade dar resposta ás diferenzas en competencia curricular, motivación, intereses, relación social, estratexias, estilos e ritmos de aprendizaxe, e están destinadas a facilitar a consecución dos obxectivos e competencias establecidas nas diferentes ensinanzas. El refuerzo educativo es una ayuda que de modo puntual y esporádico presentan los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Su duración está ajustada a un momento concreto y su profundidad o intensidad no es significativa. Las carácterísticas del refuerzo educativo:medida de aplicación ilimitada;puede aplicarse en más de un curso académico y varias veces a lo largo de un curso. La evaluación psicopedagógica por parte del orientador es opcional. Se lleva a cabo a través de Adaptaciones Curriculares no Significativas. Necesidades educativas con respecto a una o varias áreas instrumentales; se trabaja la adquisición de objetivos y contenidos de esas áreas. Se utiliza el material de aula y/o material específicamente diseñado al efecto.

2. Secuencia tipo en el proceso de elaboración de un ACI (qué pasos hemos de dar para elaborar un ACI)

1. Identificación das NEE do alumno, de maneira coordinada entre o titor, o resto do equipo de profesorado que o atendé, e o Departamento de Orientación. Abarca tanto a avaliación diagnóstica do alumno coma a do contexto de aprendizaxe, tanto escolar (aula e centro) como familiar e social. 2. Determinación do currículo. Unha ACI afecta aos contidos, temporalización, priorización duns obxectivos ou áreas sobre outros, ou substitución dalgún dos elementos curriculares. Deberá contemplar igualmente aspectos metodolóxicos e didácticos en relación co proceso de ensino-aprendizaxe. 3. Identificación dos servizos ordinarios e específicos necesarios para a provisión do currículo. Os servizos educativos específicos abarcan tanto os medios persoais (profesor de apoio, logopeda, fisioterapeuta...) como materiais (adaptacións arquitectónicas, materiais didácticos...) 4. Emprazamento do alumno no entorno escolar máis ordinario posible.


3. Flexibilización del currículum: concepto y tipos


Utilizar estrategias educativas complementarias para los estudiantes con mayores dificultades educativas supone: Repetición: Consiste en que algún alumno siga el programa educativo más lento que sus compañeros. Se amplía un año la escolarización en Educación
Primaria o uno/dos años la escolarización en ESO. Esta medida irá acompañada de un Plan de recuperación de los aprendizajes . Esto supone un desarrollo del currículo a un ritmo un poco más lento Un alumno no promociona cuando no alcanza el desenvolvimiento adecuado de las competencias básicas y un adecuado grado de madurez conforme a su edad. Esta medida irá acompañada irá acompañada de un Plan Específico de Refuerzo y Recuperación.
Aceleración:  Consiste en que algún alumno siga el programa educativo más rápido que sus compañeros. Se anticipa un año de escolarización en el primer curso de Educación Primaria, reducir un año de escolarización en primaria y reducir un año de escolarización en ESO. Tanto la anticipación del inicio de la escolarización como la reducción del período de escolarización se hará cuando se valore que el alumno tiene elevadas capacidades cognitivas, haya adquirido el nivel de competencia que le corresponde cursar y se prevea que esta medida es la más adecuada considerando su madurez emocional y sus habilidades sociales. Para el alumnado con AC se podrá flexibilizar la duración, cuando se considere que esta medida es la más adecuada para su equilibrio personal y su socialización. Las repeticiones se establecerán de manera que las condiciones curriculares se adapten a las necesidades del alumno y estén orientadas a la superación de las dificultades detectadas.



1. Define los términos exclusión, segregación, integración e inclusión (4 etapas...) y pon un

ejemplo de cada una.


Modelo de prescindencia o exclusión: En este modelo existe la idea de que hay personas “normales” y otras que no lo son. En consecuencia, las personas con discapacidad quedan por fuera de la sociedad ya que no se las considera “normales”. No se piensa en la posibilidad de que formen parte de ella.

Desde esta forma de pensar se habla de impedido, discapacitado, inválido y todas las palabras que implican que tener una discapacidad implica ser considerado inferior, perder derechos básicos y no ser considerado parte de la sociedad.


Modelo tradicional  o de Segregación: En este modelo todas las personas que no son consideradas “normales” pasan a ser sujetos de cuidado. Para ello se crean instituciones especiales que cumplen la función de atender las necesidades de estos sujetos considerados “especiales”. Desde esta forma de pensar también se habla de impedido, discapacitado e inválido, todas palabras que implican que tener una discapacidad implica considerarlo inferior, la pérdida de derechos básicos y no ser considerado parte de la sociedad.


Rehabilitador  o Integración: En este modelo se sostiene la idea de “normalidad”, pero se considera que las personas que logren rehabilitarse serán consideradas parte de la sociedad. Es decir, la persona se encontrará cada vez más integrada cuanto más rehabilitada y “normal” sea. En este modelo se habla de personas con capacidades diferentes, o necesidades especiales, dos formas de no decir que tiene una discapacidad, y que refuerza la idea de la discapacidad del otro como diferente, ya que no es “normal”. En realidad, todos tenemos diferentes capacidades. Las personas con discapacidad no tienen capacidades diferentes, no vuelan ni tienen visión de rayos láser, son personas con potencialidades y competencias que, como cualquier persona con o sin apoyo, pueden desarrollar. Tampoco tienen necesidades especiales ya que no hay nada de especial en necesitar un tipo de apoyo para poder suplir alguna función, todos siempre necesitamos alguna forma de apoyo y eso no debería condicionar nuestra identidad.


Modelo social o de la Inclusión: En este modelo se piensa que la sociedad es la debe dar iguales oportunidades a todas las personas. De esta manera se explica que es responsabilidad de toda la sociedad que todas las personas puedan vivir y desarrollarse con igualdad de posibilidades.

En este modelo se demuestra que la discapacidad está determinada por la interacción con entornos que pueden funcionar como barrera. Si la misma sociedad promueve entornos inclusivos, las barreras no existen y todas las personas se encuentran incluidas, ya que cuentan con iguales oportunidades para formar parte y desarrollarse en la sociedad.En la imagen se observa un círculo gris y dentro del mismo, íconos de personas con y sin discapacidad.


Entradas relacionadas: