Rol de cada especialista en la construcción del diagnóstico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 10,3 KB
Construcción OBJETO ESTUDIO
Ruptura:
E.
1
Selección del problemaa investigar: pregunta inicial.
E.
2
Exploración: Estado de lacuestión (Teorías i investigaciones
realizadas), Búsqueda de documen-
tación, Trabajo exploratorio. E.
3
Definición problemática:Contrastar la
info exploratoria, definición de los
objetivos, selección de la perspectiva,
precisión de la problemática(conceptos
y relaciones)
Construcción:
E.
4
Conceptualización y formulaciónde hipótesis: Definición de conceptos.
Dimensionalizacion.Relación
conceptos(enunciación de las hipótesis).
E.
5
Elaboración diseño de investigación:Delimitación universo i las unidades de
observación, elección i construcción de
técnicas de observación(entrevistas,
g.Discusión), elección de técnicas
de análisis.E.
6
Operativizacion conceptos:Elaboración de definiciones operativas
i indicadores.La mesura de los conceptos.
-VALIDACIÓN EMPÍRICA
Comprobación:
E.
7
Recogida i producciónde datos: Realización del trabajo de campo,
control i verificación de los datos, preparación
datos de análisisE.
8
Análisis i interpretaciónde datos: Estudio empírico de la problemática
(análisis,interpretación), validación resultados.
E9:
Conclusiones de la investigación:
Conclusiones de la investigación:
Teóricas, metodológicas, empíricas i prácticas.
Las ventajas de la combinación de métodos
(multimétodo) son:a) La investigación cualitativa
puede facilitar la cuantitativa (contribuyendo en
el avance y formulación de problemas, en el
planteamiento de hipótesis y pistas para análisis
de la info cuanti) b) La investigación cuantitativa
puede facilitar la cualitativa: selección de casos
par el estudio posterior.C) Pueden combinarse
para obtener una mejor visión conjunto micro
-macro.D)Para captar estructuras y procesos,es
decir, para llevar a cabo un estudio de un
fenómeno u objeto desde un punto de vista
estático y dinámico. e) Para combinar las
perspectivas de los sujetos que están siendo
investigados y la del observadorf)Ayuda localizar
una relación de causalidad desde la compresión
de los procesos y mecanismos.
FACTORES DE LA Comunicación
Contexto situacional: En palabras simples es el ambiente físico o situacional donde se realiza
la comunicación.
Emisor: Es la fuente y origen, es quien toma la iniciativa, y tiene la intención de
comunicar. (Puede ser más de una persona)
Receptor: Es a quien esta destinado el mensaje, tal como el nombre lo indica, es quien recibe el
mensaje
Mensaje: Es toda la información que el emisor quiere compartir con el receptor, e incluye la
forma o estructura del mensaje.
Código: Sistema de señales o signos que son utilizados para transmitir el mensaje, ya sea
mediante habla, gestos, símbolos, etc.
Canal de comunicación: Medio físico por el cual el emisor hace llegar el mensaje al receptor,
por ejemplo, para el lenguaje oral se usa el canal auditivo, para el sistema braille se utiliza el
canal táctil, etc.
FUCIONES LENGUAJE Función emotiva (expresiva): el contenido a comunicar esta centrado en la persona del
hablante, y exterioriza contenidos emocionales, tales como:” hoy me siento dichoso”, también
suele utilizar onomatopeyas, o exclamaciones: ¡0h!, ¡que susto!
Función apelativa (conativa o conminativa): La comunicación se centra en la persona del
oyente, consiste en convencer, aconsejarlo, influir en el receptor esperando una respuesta a
cambio (verbal o no verbal). Ejemplo: ¡anita, asómate al ventanal!
Función referencial (informativa): su función principal es informar, por lo tanto el énfasis esta
puesto en el mensaje. Ejemplo: “los niveles de polución en santiago superaron el índice 300”
Función poética: se enfatiza en la forma o belleza del mensaje, utilizando formas discursivas
diferentes,ejemplo: trabalenguas, piropos, juegos de palabras, poemas, etc.
Función fática: hace referencia al canal, se utiliza para abrir, mantener o cerrar la
comunicación. Por ejemplo:“¿me oyes?”
Función metalingüística: se refiere al código para hablar del código o sistema
utilizado. Ejemplo: “el diccionario de la RAE incluyo la palabra sofrosine”
Tipos de entrevista
- Según el grado de estructuración: Encuesta, dirigida o estructurada (guion que no
podemos cambiar, respuestas abiertas), semi-dirigida o semi-estructurada (guion
marcado pero que se puede modificar, ampliar o quitar respuestas), no dirigida o no
estructurada (abierta, no existe guion).
- Según el contenido: Temática o focalizada (tenemos un tema concreto que atraviesa el
intercambio lingüístico)
- Según la finalidad: Genérica (abierta, no tenemos hilo conductor de la entrevista, las
preguntas surgen, sobre todo cuando hablamos con expertos), explorar (una primera
aproximación), conocer/explicar/comprender (paso más allá de la exploración, queremos
validar las hipótesis i contrastar info).
- Implicación de la persona entrevistadora: Anónimo o casi-anónimo (entrevistas por
escrito, conversación natural), distancia (rol instrumental, el entrevistador se limitara a
preguntar pero no se implicará más en la conversa, procura una buena dinámica de la
entrevista), complicidad (rol de implicación, el entrevistador pregunta i a la vez da info de
el mismo).
- Según el número de participantes: Individuales (persona entrevistada es una), grupales
(distinguir de un grupo de discusión, entrevista a más de una persona que se conocen y
forman parte de una misma unidad, el grupo de discusión son personas que no se
conocen con un elemento común)