Rol Esencial del TAE en Quirófano y Recuperación Postoperatoria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Funciones del TAE en el Área Quirúrgica
- Limpieza de instrumental, equipos y superficies según el protocolo establecido.
- Envío del instrumental a la central de esterilización (limpio, seco y en contenedores apropiados).
- Recepción del instrumental y equipos textiles de la central de esterilización, comprobando contenedores precintados y el control de esterilización (cambio de color).
- Recogida y desecho de material en contenedores especiales.
- Reposición de material.
- Recepción del paciente en el antequirófano, identificación y verificación del historial clínico.
- Verificación de aseo y rasurado del paciente.
- Apoyo psicológico al paciente.
- Traslado a la unidad de reanimación y colaboración con el equipo médico.
El Postoperatorio
El postoperatorio es la fase que comienza cuando el paciente es trasladado a la unidad de reanimación y despertar (URPA), donde se le brindan cuidados esenciales para prevenir el dolor y posibles complicaciones.
Postoperatorio Inmediato
El postoperatorio inmediato comprende los cuidados del paciente en la Unidad de Reanimación y Despertar (URPA). Para ello, la cama quirúrgica debe estar preparada para recibir al paciente, cubriéndolo con mantas y protegiéndolo con barandillas de seguridad. Es crucial prestar atención a los sistemas y heridas quirúrgicas. Durante esta fase, se deben tomar las constantes vitales, valorar las funciones orgánicas y el balance hídrico, y colocar al paciente en posición decúbito lateral o con la cabeza ladeada para asegurar su bienestar.
Postoperatorio Mediato o Continuado
Esta fase comienza cuando el paciente llega a planta y finaliza con el alta hospitalaria o el alta de consultas externas.
Cuidados Básicos:
- Cambios posturales frecuentes para prevenir úlceras por presión.
- Evitar mojar los apósitos durante el aseo del paciente.
- Toma regular de constantes vitales.
- Estimulación de la expectoración mediante ejercicios respiratorios y fomento de la deambulación temprana, siempre que sea posible.
- Observación y comprobación constante de que los apósitos estén limpios, secos y fijos.
Es fundamental tener en cuenta los drenajes, el carro de curas y los cuidados específicos de la herida durante esta etapa.
Cuidados de la Herida Quirúrgica
Las heridas quirúrgicas se consideran heridas limpias, ya que se han realizado con bisturí y bajo estrictas condiciones de asepsia. En contraste, las heridas sucias son aquellas como las mordeduras de perro o las causadas por armas de fuego, que presentan un alto riesgo de infección debido a la contaminación.
Objetivos de las Curas
- Evitar hemorragias.
- Eliminar cuerpos extraños.
- Favorecer la cicatrización.
- Favorecer el drenaje de secreciones.
- Prevenir la infección.
Métodos Generales de Cura
Método Abierto:
No se utilizan apósitos. Se realiza únicamente la limpieza y asepsia de la herida, dejándola secar al descubierto.
Método Cerrado:
Se lleva a cabo la asepsia y limpieza de la herida, y posteriormente se cubre con un apósito fijo.
Funciones del TAE en las Curas
- Apertura de paquetes estériles sin contaminar el interior y entrega al enfermero.
- Apertura de frascos de antisépticos, pomadas o medicamentos.
- Impregnación de gasas o torundas estériles en líquidos.
- Apertura y cierre de contenedores o bolsas de desechos.
- Apoyo psicológico al paciente y observación de su estado.
- Acomodación del paciente, recogida y desecho adecuado del material utilizado.