El Rol Esencial de la Interpretación en la Creación y Aplicación del Derecho
La Importancia de la Actividad Interpretativa en los Procesos de Creación y Aplicación del Derecho
A lo largo de la historia, se ha afirmado que la interpretación jurídica solo es útil en aquellas ocasiones en que los textos legales presentan alguna oscuridad, silencio o insuficiencia en relación con los casos sometidos a la decisión de los jueces. Incluso se ha llegado a afirmar que es una actividad innecesaria, peligrosa e incluso perniciosa para el Derecho. Sin embargo, se tiene la percepción de que todo el ciclo vital del Derecho constituye un continuo proceso de interpretación.
La Función Constitutiva del Derecho
La función constitutiva de todo Derecho es la de actuar como regulador de las relaciones sociales. Esta función supone un tránsito desde la generalidad y abstracción de las normas generales hasta la concreción de los hechos particulares, lo que implica necesariamente una acción interpretativa.
Actores Clave en el Proceso Interpretativo
La interpretación jurídica es una actividad que deben desarrollar constantemente todos los sujetos que intervienen en el largo proceso de la realización del Derecho:
- El creador de las normas generales y abstractas: Interpreta en primer lugar, en cuanto que estas surgen en aplicación de normas o principios de rango superior.
- El destinatario: Interpreta al cumplir o incumplir dichas normas.
- El funcionario o agente: Interpreta al vigilar y exigir el cumplimiento.
- El abogado: Interpreta al asesorar a sus clientes o al esgrimir en juicio la fuerza de dichas normas y la relevancia jurídica que ha de atribuirse a los hechos sometidos a litigio.
- El juez: Interpreta al pronunciar sentencia.
- El órgano administrativo: Interpreta al dictar resoluciones.
La Interpretación Más Allá de la Ley
La explicación de la problemática propia de la interpretación jurídica suele vincularse de forma prioritaria, e incluso exclusiva, a la interpretación de las leyes. Sin embargo, debe observarse desde la perspectiva del interés que siempre ha existido por reforzar o debilitar la preeminencia jurídica del legislador estatal frente a los jueces y el Derecho social. Ha de reconocerse que la necesidad de interpretación afecta a todos los sectores o tipos de normación jurídica.
La Necesidad Intrínseca de la Interpretación
Las normas jurídicas, por ser generales y abstractas, se expresan de forma genérica e indeterminada, con un alcance regulativo amplio y poco preciso, mientras que las relaciones sociales son siempre particulares y concretas. Siempre será necesario encontrar, dentro de la norma general, la correspondiente regla particular. Será preciso transformar los términos abstractos en preceptos concretos, y será necesario “traducir” o “interpretar”.
El Derecho no puede prescindir de la interpretación, por tanto, la interpretación no afecta solo a las normas imprecisas. Cualquier texto normativo, incluso el más claro y mejor formulado, necesitará ser desentrañado en su sentido. La interpretación ha llegado a constituirse en uno de los problemas más conflictivos de la teoría jurídica.