El Rol de la Enfermería en la Atención Primaria Comunitaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
ATENCIÓN DIRECTA DE ENFERMERÍA
1. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO EN LA COMUNIDAD
El trabajo de enfermería en la comunidad presenta particularidades que lo distinguen de otros ámbitos. Entre ellas, destacan:
- Continuidad en el tiempo: Los cuidados deben orientarse a ayudar a las personas a vivir plena y conscientemente, buscando el desarrollo armónico de sus potenciales.
- Entorno de los cuidados: Los cuidados se prestan en los lugares donde la comunidad vive, se forma, trabaja o tiene sus espacios de ocio, lo que implica importantes implicaciones profesionales y personales.
- Protagonismo de la familia/comunidad: La familia o la comunidad es el eje central del proceso de atención.
- Adaptación a los cambios sociales: La comunidad es un reflejo de los cambios sociales. Es fundamental que la atención primaria esté adaptada a estas transformaciones, como por ejemplo, la influencia de las redes sociales.
- Interculturalidad: Se requiere una adaptación a las distintas culturas. Un ejemplo de ello es la solicitud de una mujer musulmana de llevarse la placenta para enterrarla, siguiendo las costumbres de su cultura.
- Trabajo en equipo: La labor se desarrolla de manera colaborativa en equipos multidisciplinares.
2. APORTACIÓN DE LA ENFERMERÍA A LA ATENCIÓN PRIMARIA
La enfermera aporta una mirada única al equipo de atención primaria. Su labor se centra en analizar a las personas y sus necesidades, identificando problemas que otros profesionales del equipo pueden no percibir. Esta contribución se manifiesta en:
- Trabajo independiente: Realización de acciones y juicios clínicos propios de la profesión.
- Trabajo en colaboración: Cooperación con otros profesionales de la salud para ofrecer una atención integral.
Ambas modalidades de trabajo son esenciales, existiendo una interrelación entre la labor autónoma y la colaborativa.
3. ELEMENTOS ESPECÍFICOS DE LA APORTACIÓN ENFERMERA
La práctica enfermera se fundamenta en elementos distintivos que guían su intervención:
- Modelo conceptual enfermero: Define la recogida de datos, la interpretación de la información y las actividades a realizar.
- Respuesta humana: Ante una recogida de datos, se identifican y etiquetan las respuestas humanas a los problemas de salud, buscando su resolución.
- Taxonomía diagnóstica: Utilización de un lenguaje propio para nombrar los problemas que se abordan.
- Proceso de enfermería: Es el método sistemático para operacionalizar la atención.
Otras técnicas y herramientas de utilización incluyen:
- Educación para la salud.
- Programación en salud.
- Método epidemiológico.
- Técnica de grupo nominal.
- Brainstorming (tormenta de ideas).
- Modelo PRECEDE.
- Marketing social.
- Investigación-acción.
4. TOMA DE DECISIONES EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA
La toma de decisiones es un pilar fundamental en la enfermería familiar y comunitaria. Se deben considerar diversos factores y modelos:
Factores a considerar:
- Carácter objetivo: Búsqueda de la mayor objetividad posible en la evaluación de la situación.
- Carácter subjetivo: Reconocimiento de las opiniones y percepciones subjetivas de las personas atendidas.
- Factores institucionales: Cumplimiento de las normas y políticas establecidas.
Modelos de toma de decisiones:
- Paternalista: El profesional impone su criterio sin considerar la opinión del paciente. No es el modelo más adecuado.
- Toma de decisiones informada: Se presenta la situación, las opciones y la recomendación profesional, explicando el porqué de la misma. Se utilizan frases como “¿Qué le parece?”.
- Toma de decisiones compartida: Se exponen las opciones, se ofrece un tiempo para la reflexión y se llega a una decisión conjunta. Este modelo fomenta la autonomía y la responsabilidad del paciente, siendo el más recomendable.
Rol de la enfermería en la toma de decisiones:
- Identificar alternativas para prevenir complicaciones a corto y largo plazo.
- Estimar los resultados de cada alternativa.
- Comparar resultados y evaluar con el paciente cuál es la propuesta más adecuada.
- Elegir la opción más conveniente, especialmente en el marco de la toma de decisiones compartida.
Instrumentos de apoyo a la toma de decisiones:
- Guías de práctica clínica.
- Uso de algoritmos (Ottawa Decision Support Framework y Decision Support Analysis Tool - DSAT).
- Balances clínicos.
- Consulta a expertos.
- Evidencia clínica.
- Árboles de decisiones y análisis de decisiones.
- Regla de Bayes y análisis de sensibilidad.