Rol de la Enfermera en la Ley 19.937 y la Gestión del Cuidado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Incorporación de la Enfermera en la Ley 19.937 sobre Autoridad Sanitaria
Consecuencias Positivas de la Incorporación de la Enfermera en la Ley 19.937
Se resguarda la organización de la atención de enfermería, según la definición del Código Sanitario, en cuanto permite la evolución y el desarrollo del contenido de la “gestión del cuidado”, en el contexto de la reforma de salud.
Gestión del Cuidado de Enfermería
La aplicación de un juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de la provisión de cuidados oportunos, seguros, integrales, que aseguren la continuidad de la atención y se sustenten en las políticas y lineamientos estratégicos de la institución.
Diferenciación entre Gestión Médica y de Enfermería
La Gestión Clínica se sustenta en dos pilares fundamentales que requieren aplicar conocimientos tanto del ámbito clínico como gerencial, a saber: la gestión médica “de curar” y la gestión de enfermería “de cuidar”.
Asegurar la Calidad del Cuidado
El cuidado del paciente se puede medir a través de indicadores que reflejan la forma como se está brindando este cuidado, conocido también como “monitoría del cuidado”.
Indicadores de Calidad de la Atención de Enfermería
Los indicadores de calidad de la atención de enfermería pretenden:
- Medir la satisfacción del paciente o usuario con el cuidado.
- Medir los resultados en los pacientes.
- Establecer los indicadores de la calidad del cuidado.
Ejemplos de Indicadores
- Caídas.
- Úlceras por presión.
- Flebitis.
Aspectos Clave de la Gestión del Cuidado
Derivado de la normativa (posiblemente la Ley 19.937 o relacionada):
- La gestión del cuidado debe estar representada en el nivel directivo del establecimiento.
- La UGC (Unidad de Gestión del Cuidado) cuenta con facultades y atribuciones en la gestión de los recursos inherentes a la gestión del cuidado.
- La gestión del cuidado debe estar a cargo de una enfermera(o).
- Contará con atribuciones para organizar, normar, supervisar, evaluar y promover el mejoramiento de la calidad de los cuidados de enfermería.
El Proceso de Cuidar
Se define como proceso porque:
- Es una sucesión de acciones.
- Las acciones quedan vinculadas entre sí por el objetivo que persiguen.
Pensamiento Enfermero
Esto se refiere a la manera en que el profesional de enfermería considera, discute, reflexiona o examina un hecho.
Pensamiento Enfermero y Pensamiento Crítico
El pensamiento crítico en enfermería:
- Es deliberado, dirigido al objetivo de prestación de cuidados.
- Persigue emitir juicios basados en evidencias y no en conjeturas.
- Se basa en principios de la ciencia y el método científico.
- Requiere de estrategias que maximicen el potencial humano.
Preguntas Fundamentales del Cuidado
¿Cómo se ejerce el cuidado?
- Se requiere conocimiento, conciencia e intención.
- Actuar en base al conocimiento.
- El resultado se juzga únicamente en relación al bienestar del otro.
¿A quién se dirige el cuidado?
- Se puede brindar cuidado a personas, familias y grupos.
¿Cuál es el propósito del cuidado?
“El cuidar implica que el sujeto del cuidado encuentre sentido al dolor y al sufrimiento de la enfermedad; gana en autoconocimiento, y encuentre armonía con las condiciones exteriores” (Watson, 1988).
Gerencia del Cuidado
Punto de equilibrio donde confluyen los conceptos, las teorías, los procesos, los principios y los elementos propios del área.
Implicaciones de la Gerencia del Cuidado
La Gerencia del cuidado implica:
- Motivación.
- Creatividad.
- Responsabilidad.
- Ética.
- Claridad y cambios de actitud frente al ser y al quehacer.
- Juicio crítico.
- Búsqueda de nuevas formas de intervención.
- Integración y transformación de recursos disponibles.
- Aprovechar instrumentos y métodos para cuidar.
- Visión y previsión del cambio.