El Rol del Estado en la Economía: Funciones, Políticas y Debates
Enviado por nballesteros y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,32 KB
Funciones del Estado y Fallos del Mercado
El Estado asume la provisión de necesidades básicas y el control de los monopolios naturales. Los economistas debaten si el Estado debe tener un rol más protagónico o limitarse a controlar el funcionamiento del mercado. Los fallos del mercado incluyen:
- Ciclos económicos: fluctuaciones en la producción y el empleo, caracterizadas por fases de expansión y recesión.
- Externalidades: actividades que producen efectos externos, positivos o negativos, que afectan a terceros.
- Bienes públicos: bienes no rivales y no excluibles que el mercado no provee eficientemente.
- Competencia imperfecta: falta de competencia y exceso de poder de mercado, como en los monopolios y oligopolios, o asimetrías de información que favorecen a quienes poseen más conocimiento.
- Equidad: distribución desigual de la renta y la riqueza.
Corrección de Externalidades
El Estado puede corregir las externalidades mediante:
- Impuestos o subvenciones.
- Regulación de actividades.
- Comercio de derechos de emisión contaminante.
Redistribución de la Renta
El Estado intenta reducir las desigualdades mediante impuestos progresivos y gastos públicos sociales, como prestaciones por desempleo, pensiones y sanidad.
Políticas Económicas
Políticas Coyunturales (Corto Plazo)
Buscan conseguir objetivos de crecimiento económico, pleno empleo y estabilidad de precios.
- Política fiscal: estimula la actividad económica aumentando el gasto público o reduciendo los impuestos para que los consumidores tengan más renta disponible.
- Política monetaria: fija los tipos de interés y controla la cantidad de dinero en circulación.
- Política exterior: influye en las relaciones exteriores con medidas de política comercial, como restricciones a la importación o fijación del tipo de cambio.
- Política de rentas: el Estado regula los precios de determinados productos para controlar la inflación.
Políticas Estructurales (Medio y Largo Plazo)
Favorecen las condiciones para el desarrollo económico futuro, incluyendo:
- Modernización de sectores económicos clave.
- Desarrollo de regiones.
- Planificación indicativa.
- Política de nacionalizaciones o privatizaciones.
Debates Económicos y Valores
Los economistas pueden discrepar si parten de teorías económicas distintas o tienen ideas diferentes sobre la función del mercado y el Estado. Estos debates se basan en hechos y datos cuantitativos, pero también en teorías y previsiones. Al valorar los hechos, se expresan opiniones.
Valores en economía:
- Eficiencia: maximizar la producción con los recursos disponibles.
- Equidad: distribución de la renta que corrija la desigualdad.
- Seguridad económica: protección frente a riesgos como la vejez o el fracaso de negocios.
- Libertad económica: capacidad de los consumidores para decidir cómo gastar su renta.
- Sostenibilidad: garantizar un crecimiento que satisfaga las necesidades presentes sin comprometer las futuras.
- Solidaridad: apoyo de los trabajadores a quienes están en paro o jubilados.
El Estado de Bienestar
El Estado de Bienestar se financia a través de:
- Prestaciones contributivas: cotizaciones a la seguridad social para pensiones, desempleo o incapacidad laboral.
- Prestaciones universales: sanidad y educación para toda la población.
- Prestaciones compensatorias: para colectivos sin recursos, buscando una mayor equidad.
El futuro del Estado de Bienestar está cuestionado por el envejecimiento de la población, que provoca un aumento de la tasa de dependencia y de las necesidades sanitarias. Su mantenimiento depende del crecimiento económico, la creación de empleo y la solidaridad.
Demanda Agregada, Consumo e Inversión
La economía de un país se ve influenciada por las fuerzas del mercado, las perturbaciones externas y la actuación de los gobiernos. Los objetivos macroeconómicos son el crecimiento del PIB, el pleno empleo, la estabilidad de precios y el equilibrio exterior.
Demanda Agregada (DA): DA = C + I + G + (EX - IM)
Demanda Interna (DI): DI = C + I + G
Tasa de Variación (TV): TV = (año2 - año1) / año1 * 100
Consumo
El consumo depende de la renta disponible de las familias, los tipos de interés, la facilidad para obtener créditos y el ciclo vital (los jóvenes gastan más que los ancianos). El ahorro busca asegurar la protección, permitir proyectos de desembolsos importantes y obtener una renta suplementaria al invertir los ahorros. Aumenta a medida que crece la renta.
Propensión marginal a consumir (PMC): cantidad en que aumenta el consumo cuando la renta disponible aumenta en 1€.
Propensión marginal a ahorrar (PMA): aumento del ahorro al aumentar la renta disponible en 1€.
PMC + PMA = 1
El consumo representa aproximadamente el 60% del PIB. Indicadores de la evolución del consumo incluyen la encuesta de presupuestos familiares, la matriculación de automóviles y otros indicadores como el consumo de gasolina, las ventas en grandes superficies y la importación de bienes de consumo.
Inversión
La inversión consiste en adquirir bienes de producción para producir otros bienes. Incluye inversiones en plantas y equipos, y la construcción de viviendas para uso familiar, constituyendo la formación bruta de capital fijo (aproximadamente el 20% del PIB).
Tipos de inversión:
- Remplazamiento: sustituir maquinaria y equipos desgastados.
- Renovación: cambiar equipos que funcionan pero que han quedado obsoletos.
- Extensión: adquirir nuevos equipos para aumentar la producción.
Factores que influyen en la demanda de inversión:
- Tipos de interés (TI): a mayor interés, los préstamos son más caros, desincentivando la inversión. La inversión es rentable si su rentabilidad es mayor que el tipo de interés.
- Capacidad utilizada.
- Confianza en el futuro.
Efecto Multiplicador de la Inversión
El efecto multiplicador es el aumento total del gasto resultante de realizar una nueva inversión, como consecuencia de los efectos en cadena que provoca en otras empresas y sectores de la economía. La decisión de inversión genera efectos en cadena sobre el resto de la economía.
Cuantificación del efecto multiplicador:
Incremento total del gasto = Inversión inicial * (1 / (1 - PMC))
Rentabilidad: Rentabilidad = (Beneficio / Capital invertido) * 100
Curvas de Oferta y Demanda Agregada
La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa (decreciente), lo que significa que si hay un descenso general de precios, la cantidad demandada aumenta.
La curva de oferta agregada tiene pendiente positiva (creciente), indicando que las subidas de precios provocan un aumento de la producción.
Equilibrio Macroeconómico y Ciclos Económicos
El equilibrio macroeconómico se preocupa por el pleno empleo de los recursos y la estabilidad económica. Entre 1994 y 2007, se vivió una fase expansionista. En 2007, la crisis de las hipotecas subprime en EE. UU., causada por una bajada de los tipos de interés que generó un boom inmobiliario y una gran deuda, desembocó en una crisis. En 2008, la subida de los tipos de interés provocó la caída de la construcción, una crisis bancaria y un aumento del paro, pasando de la euforia a la depresión.