El Rol del Animador Sociocultural y Técnicas Esenciales para el Trabajo Grupal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Figura y Formación del Animador Sociocultural (ASC)

Los primeros animadores surgieron en los años 60, con un marcado carácter militante, y ejercían su tarea de forma gratuita. Prácticamente la totalidad de los monitores y directores de actividades juveniles pasaron a llamarse animadores. Sin embargo, todos aquellos animadores se habían formado en entidades de muy diverso estilo, con desigual exigencia y preparación.

Características del Animador Sociocultural

El animador posee una serie de características fundamentales:

  • Es un educador: Puesto que pretende provocar un cambio de actitud en los individuos y grupos.
  • Es un agente social: Ejerce la animación no con individuos aislados, sino con grupos a los que trata de implicar en la acción y el desarrollo comunitario.
  • Es un relacionador: Capaz de establecer una comunicación positiva y constructiva entre personas y grupos, fomentando la cohesión.

Funciones del Animador Sociocultural

Las funciones principales de un animador son:

  • Animación de la vida cotidiana.
  • Realización de estudios de situación, actividades y proyectos.
  • Proponer iniciativas de transformación de la situación social y cultural.
  • Programación de actividades y elaboración de planes globales.
  • Formación de personas, aportando contenidos y modificando actitudes.
  • Realizar gestiones vinculadas a las actividades y proyectos.
  • Proporcionar asistencia técnica para la ejecución de las actividades.
  • Controlar y medir resultados para evaluar el impacto de las intervenciones.

Técnicas para el Trabajo con Grupos en Animación Sociocultural

La elección de una técnica grupal depende de diversos factores clave:

  • Los objetivos que se persiguen.
  • La madurez y experiencia del grupo.
  • El tamaño del grupo.
  • Las características de los miembros.
  • La capacitación del monitor o animador.
  • El ambiente físico disponible.

Las técnicas de grupo son instrumentos esenciales que maneja el animador para optimizar la acción sociocultural. El uso de estas técnicas en los proyectos de ASC implica unas exigencias y normas de aplicación específicas para que las actividades del grupo optimicen la conciencia personal y la de todos los contextos de la comunidad. Solo así podremos hablar de la eficacia de las técnicas utilizadas en la planificación estratégica cultural. Las técnicas deberían ser siempre instrumentos de ayuda pedagógica para la ejecución exitosa de los proyectos de ASC.

Tipos de Técnicas Grupales: Brainstorming (Tormenta de Ideas)

El Brainstorming se utiliza para generar un gran número de ideas que lleven a tomar la mejor decisión en grupo para resolver un problema. Esta técnica de la tormenta de ideas incluye una serie de reglas estrictas cuyo propósito es fomentar la producción de ideas, evitando la inhibición de los participantes. Sus reglas son:

  • Libre expresión de ideas: Se expresan ideas independientemente de su calidad. Ninguna idea es demasiado ridícula o descabellada.
  • Construcción sobre ideas ajenas: Se permite elaborar ideas expresadas por otros. Los integrantes del grupo pueden utilizar y desarrollar nuevas ideas basadas en las de los demás.
  • No evaluación ni crítica: No se evaluarán las ideas hasta que no se hayan expresado todas. Ninguna debe ser criticada durante la fase de generación.

El objetivo principal de esta técnica es generar una amplia gama de ideas para solucionar problemas, dificultades y obstáculos.

Fases de una Sesión de Brainstorming

Una sesión de Brainstorming consta de tres fases principales:

  1. Planteamiento del problema y generación individual: Los miembros del grupo empiezan a generar ideas por separado, enfocándose en el problema planteado.
  2. Puesta en común y generación colectiva: Las ideas generadas se ponen en común entre todos los miembros. A partir de ahí, se generan nuevas ideas, fomentando la sinergia grupal.
  3. Consenso y conclusión: Se vuelven a poner en común todas las ideas y, mediante un proceso de consenso, se llega a una conclusión o a la selección de las mejores soluciones.

Entradas relacionadas: