El Rol de las Actividades en la Pedagogía Constructivista: Diseño y Aplicación
Enviado por jose y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
El Papel Fundamental de las Actividades en la Escuela Constructivista
Las actividades en el marco de la escuela constructivista trascienden la mera noción de ejercicios. Representan el primer momento de acción del alumno, un espacio donde tanto estudiantes como docentes participan activamente, guiados por una metodología estructurada. Podríamos afirmar que las actividades son el elemento crucial para alcanzar los objetivos de aprendizaje, ya que posibilitan que los niños aprendan de manera vivencial y reflexiva. Además, estas actividades nos sirven como herramienta para analizar la práctica docente.
Si bien cada profesor posee una metodología particular, lo que resulta en propuestas didácticas diversas, la intención subyacente es la misma: facilitar el aprendizaje del alumno. De una u otra manera, todos los enfoques buscan alcanzar este fin último.
Principios para el Diseño de Actividades Constructivistas
Rath propone una serie de principios que el profesor debe tener en cuenta al diseñar actividades:
- Actividades que permitan al alumno tomar decisiones razonables, fomentando un alumno responsable de su propio aprendizaje.
- Actividades que atribuyan al alumno un papel activo, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión.
- Actividades que exijan al alumno una investigación de ideas, cultivando la capacidad de aprender a aprender.
- Actividades que obliguen al alumno a interactuar con la realidad aprendida y contextualizada.
- Actividades que puedan ser realizadas por alumnos con diferentes niveles de capacidad, atendiendo a la diversidad.
- Actividades que obliguen al alumno a examinar una idea en un contexto nuevo, promoviendo al alumno activo que construye su conocimiento.
- Actividades que obliguen al alumno a examinar ideas aceptadas sin más por la sociedad, formando un alumno crítico.
- Actividades que coloquen al alumno y al profesor en una posición de éxito, fracaso, crítica, facilitando la autoevaluación.
- Actividades que ayuden al alumno a reforzar su esfuerzo inicial.
- Actividades que obliguen a aplicar y dominar reglas y normas.
- Actividades que ofrezcan la posibilidad al alumno de planificar con otros, fomentando el aprendizaje compartido.
- Actividades relevantes para los propósitos e intereses del alumno, aumentando su motivación.
¿Qué son las Actividades? Un Ejemplo Práctico
Definimos las actividades como el conjunto de ejercicios que realizan los alumnos o lleva a cabo el profesor, estructuradas ambas partes por la metodología empleada. Son cruciales para alcanzar los objetivos y deben proponerse atendiendo a los siguientes criterios:
- Calidad: Deben completar el mayor número de potencialidades del alumno.
- Cantidad: Una adecuada repetición de las actividades, considerando el tiempo de resolución y el ritmo de aprendizaje.
- Adecuación: Deben ajustarse a los estilos cognitivos, intereses, vivencias y dificultades de los alumnos.
- Sistematización: Han de ser coherentes con el modelo didáctico y estar relacionadas con los objetivos.
- Secuenciación: Es fundamental presentarlas en orden de complejidad creciente para facilitar un aprendizaje significativo.
Ejemplo de Actividad Integrada
Consideremos el siguiente problema:
“Juan tiene una granja ecológica y vende los huevos de gallina más sanos del mercado. Si cada una de sus gallinas pone 3 huevos diarios y tiene 15 gallinas, ¿cuántos huevos ecológicos puede vender Juan hoy en el mercado? Si el precio de la media docena es de 3 euros, ¿cuánto dinero ha ganado hoy Juan si ha vendido las 4/6 partes del total diario de sus huevos?”
Esta actividad completa múltiples potencialidades, integrando matemáticas y competencias ecológicas. El mismo tipo de problema puede plantearse con diferentes temáticas atractivas para los niños (Pokémon, fútbol, etc.). Se ubicaría dentro de una unidad didáctica sobre fracciones y se presentaría en un nivel de dificultad adecuado, siendo este el último de una serie de problemas de complejidad creciente, asegurando así un aprendizaje progresivo y significativo.