Rodó y Ariel: Claves de su Pensamiento y Estilo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Temas Centrales en Ariel
1. Necesidad del Ideal en la Construcción del Futuro
Ejemplos históricos. Confianza en el porvenir.
2. Desarrollo Armonioso
Proviene de la filosofía alemana, especialmente de las Cartas sobre la educación estética del hombre de Schiller. Rodó aborda los objetivos perversos de la educación, donde se pierden las facetas de las destrezas prácticas en virtud de una súper especialización, dejando al estudiante universitario con un conocimiento de las humanidades totalmente perdido. Rodó aboga por una educación que incluya todas las actividades humanísticas. Introduce, de una forma sorprendente, un ideal del ser íntimo.
3. Educación Estética
La importancia del sentimiento de lo bello para la educación del espíritu. La perduración en la memoria de las edades, las ruinas, los legados de la cultura grecolatina, el cristianismo, que para Rodó son una fuente de poesía.
4. Democracia
Un tema espinoso en la interpretación de Ariel. Rodó es un demócrata. Considera que la democracia es más justa e igualitaria con quienes tienen menos capacidad de desarrollo y que el Estado debe participar en la política democratizadora, que es el arma del futuro para la América del futuro. Con una salvedad: la educación debe estar en manos de los intelectuales y no en manos de los políticos. Habla también de la educación política de la mujer; esto era algo que a Rodó le molestaba, incluso contradice a Batlle y Ordóñez, que son sus modelos. Su ideal era un gobierno de educadores.
5. Los Estados Unidos
Aquí Rodó se extiende. EE.UU. representa la democracia mal entendida (la de las masas). Los modernizadores de esta época miraban a los Estados Unidos; se estudiaba cómo organizar la educación extranjera. Pero Rodó no quiere escribir un panfleto, sino reconocer los aspectos que la hacen grande, como una civilización avanzada y moderna. Habla de la voluntad y el trabajo como elementos motores de la prosperidad, de la cultura, el utilitarismo, la gran base económica que representan los Estados Unidos.
Aspectos Curiosos (Cuidado del Cuerpo)
Hay aspectos curiosos, como el cuidado del cuerpo (estatuas). En Ariel aparece el trabajo del cuerpo atlético.
Aspectos Formales de Ariel
- Ficción y pedagogía: El encuadre y las parábolas.
- El arte de la cita (ajena)
- Efectos especiales
- Próspero y Enjolras
- "Así habló Próspero"
- La recepción: Clarín (quien lo sitúa bajo la influencia de Carlyle, Emerson, Renan y Guyau).
Elaboraciones sobre Aspectos Formales y Simbolismo
Este inicio narrativo centra el simbolismo de Próspero como un apodo, un juego de máscaras con el ensayista, quien aún no tiene una masa seguidora. Esto forma parte de la ética intelectual: el educador está en una postura desde la que puede ser crítico en todos los aspectos de la vida. Rodó asocia a Ariel con el desinterés, contrastándolo con el utilitarismo que puede llevar a la estafa a los ciudadanos; es decir, Ariel eleva la mirada de la ciudad más allá del mero interés.
La écfrasis: retrata la paradoja entre la pesadez del bronce y lo aéreo que aparece representado.
Discurso directo, transcrito del maestro Próspero: su retórica es muy estudiada, inspirada en las oraciones de maestros dotados de gran capacidad oratoria, como los de Argentina y Uruguay. Rodó recuerda el impacto que provocó un discurso e invoca a Ariel como una divinidad pagana. Se habla también de la dignidad que representa el trabajo; es muy masónico el reconocimiento de la fe en uno mismo. La idea del obrero como trabajador del pensamiento en uno mismo; hay ahí una interferencia con el simbolismo masónico.
El engarce ficcional que utiliza es patético (conmovedor), si se mira bien desde el punto de vista de Rodó, quien utiliza metáforas sobre la mujer que quiere ser esposa. Rodó muestra una visión evolutiva con la que ve el progreso en la historia; utiliza la metáfora evolucionista del progreso ilimitado, que no recaerá en Calibán y se irá 'Arielizando' poco a poco. Esto, la posmodernidad lo niega.