Rodin, Monet y Claves del Impresionismo Pictórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Los Burgueses de Calais de Rodin
Recoge un acontecimiento del pasado: se presentan humillados, descalzos, con la cabeza descubierta, con cuerdas al cuello y con las llaves de Calais en la mano. El conjunto está compuesto por seis figuras fundidas en bronce que reposan sobre un pedestal casi a ras del suelo, sin ningún tipo de podio que las eleve. Esta composición fue muy criticada por sus contemporáneos. El conjunto muestra un expresionismo que manifiesta diversas actitudes: uno con la frente levantada lleno de rabia, otro se entristece ante su muerte y requiere el consuelo de un compañero, y otro más allá se lleva las manos a la cabeza. Rodin buscaba en sus esculturas manifestar la fuerza y la vida interior, con un acentuado realismo. Los puntos de vista se multiplican, al igual que los planos y los efectos de luz. La humanidad sufriente puede reconocerse en este monumento. Rodin atendía más a la parte que al todo; por eso, en el conjunto, cada una de las figuras está tratada de modo individualista. Para acentuar el dramatismo, el escultor juega con la textura gruesa, despreciando en este caso el acabado pulimentado que aparece en otras obras suyas.
Impresión, sol naciente de Monet
Sobre un fondo nebuloso, donde apenas se adivinan los mástiles de los grandes barcos y las chimeneas de las factorías del puerto, el sol está representado por un pequeño círculo anaranjado. En este cuadro, Monet se aleja de los criterios de representación tradicionales, obedeciendo a las emociones surgidas de la captación directa de los diferentes elementos naturales. Abandona la práctica académica de perfilar y detallar los objetos. Todo lo que aparece en el lienzo es fruto de un conjunto de pinceladas brillantes y dinámicas, consiguiendo con ello una sensación de esbozo. En cuanto a los colores, domina el tono azul grisáceo, que contrasta fuertemente con el naranja del sol y su reflejo lumínico. La elección de ambos colores responde al conocimiento que el pintor tenía de la ley del contraste simultáneo de los colores. Uno de los temas preferidos de la época, la plasmación de los reflejos de la luz sobre el agua, puede apreciarse también, así como el interés por captar la presencia de la atmósfera en la naturaleza.
Características de la Pintura Impresionista
A) La teoría de los colores
Se basa en los descubrimientos del científico Eugène Chevreul, según el cual hay tres colores primarios (amarillo, rojo y azul) y tres complementarios (verde, violeta y naranja). Los impresionistas pretendían que el ojo percibiese los colores compuestos que ellos no habían mezclado previamente en la paleta (mezcla óptica).
B) La plasmación de la luz
Se descubrió que los colores no son inmutables y que la incidencia de la luz es determinante. De ahí que los pintores plasmen los colores tal y como los ven en un momento dado. Trataron también de captar la atmósfera, y todo ello incide en las relaciones entre la luz, el tiempo y el espacio. Además, plasmaron el instante fugaz.
C) Las apariencias sucesivas
Un mismo paisaje puede ser objeto de múltiples plasmaciones con distintos colores, principalmente en función de cómo incide la luz en diferentes momentos (las series).
D) La coloración de las sombras (en detrimento del claroscuro)
Para representar las sombras, los pintores abandonaron la tonalidad oscura tradicional (negro o gris) y optaron por usar colores complementarios o tonos fríos, reduciendo el uso del claroscuro.
E) La pincelada suelta
Los pintores impresionistas emplearon pinceladas sueltas y rápidas de colores puros que, al ser contempladas a cierta distancia, se funden ópticamente en el ojo del espectador.
F) Plein Air (Pintura al aire libre)
Es el tipo de pintura realizada al aire libre (en plein air). El artista trabaja directamente en el lugar que pinta y no en el taller, para captar mejor los efectos de la luz natural.