Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo: Movimientos Artísticos del Siglo XVIII y XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Rococó: Expresión Artística de la Aristocracia

El Rococó fue un movimiento artístico que se originó en Francia y se extendió por Europa entre 1730 y 1770. Presente en la música, la cultura, la escultura y la arquitectura, reflejó la vida aristocrática de la época. Se caracterizó por el uso de colores claros, luminosos y suaves, buscando reflejar un aspecto agradable, exótico, sensual y refinado, con un uso mínimo de contrastes.

Neoclasicismo: El Retorno a la Forma Clásica Grecorromana

El Arte Neoclásico surgió a mediados del siglo XVIII como reflejo del pensamiento ilustrado. Los artistas de este movimiento retomaron la forma clásica grecorromana, impulsados por el descubrimiento de Pompeya y Herculano. El Neoclasicismo abarcó la arquitectura, la escultura y la pintura, coincidiendo con el inicio de la Edad Contemporánea hasta la caída de Napoleón Bonaparte (1815), cuando surgió el Romanticismo.

Obras Destacadas del Rococó

  • El Columpio - Autor: Fragonard - Estilo: Rococó - Cronología: 2ª mitad del siglo XVIII
  • Peregrinación a la Isla de Citera - Autor: Watteau - Estilo: Rococó - Cronología: 1ª mitad del siglo XVIII

Romanticismo: Pasión y Libertad en el Arte

El Romanticismo surgió en Europa alrededor de 1820 como un movimiento intelectual y artístico que priorizaba la pasión y los sentimientos sobre la razón, exaltando la libertad de los pueblos. En pintura, se manifestó a través del movimiento y la luz, con colores brillantes y temas que mostraban la fuerza de la experiencia vital y la naturaleza. Artistas destacados: Delacroix, Friedrich, Constable, Gericault.

Realismo: La Representación Objetiva de la Realidad Cotidiana

El Realismo fue una tendencia artística europea de la segunda mitad del siglo XIX que buscaba reflejar la realidad cotidiana de manera objetiva. Surgió tras la Revolución Francesa de 1848. El desencanto de las clases bajas por los fracasos revolucionarios llevó al arte a abandonar los temas políticos y concentrarse en los temas sociales. Artistas destacados: Courbet, Millet, Daumier, Manet.

La Arquitectura de los Nuevos Materiales y el Historicismo

Arquitectura de los Nuevos Materiales

Las innovaciones arquitectónicas del siglo XIX estuvieron ligadas al progreso técnico de la Revolución Industrial. Se introdujeron nuevos materiales como el hierro, el acero, el hormigón y el cristal, y nuevas técnicas constructivas como el remachado, el soldado y el moldeado (ensamblaje de elementos a pie de obra). Esta arquitectura se desarrolló en estructuras temporales, fábricas, estaciones de tren, edificios públicos, puentes, etc.

Historicismo

El Historicismo fue una corriente arquitectónica del siglo XIX que imitaba formas arquitectónicas de épocas o lugares lejanos. El estilo Neoclásico, iniciado en el siglo XVIII, fue un precedente que se prolongó en el XIX. Se desarrollaron diversas corrientes como la neobizantina, neomudéjar, neorrománica y neobarroca, destacando especialmente la neogótica.

Entradas relacionadas: