Rocas sedimentarias magmaticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB

Tema 3, Apartado 2 

                                          EL CICLO DE LAS ROCAS

Cuadro General de las Rocas:

Rocas:

   -Eruptivas o Ígneas

   -Sedimentarias

   -Metamórficas

1)

Rocas Eruptivas o Ígneas

   -Plutónicas (Intrusivas o Hipogénicas): Granito, Sienita, Diorita, Serpentina

   -Filonianas: Pórfido Dioritico, Pórfido Sienitico

   -Efusivas Volcánicas: Basalto, Pórfido Cuarzoso, Riolita, Liparita, Traquita

Rocas Sedimentarias

   -Sedimentación Mecánica: Rocas Compactas, Rocas Disgregadas

   -Precipitación Química: Caliza, Algez

   -Origen Orgánico:

         -Caliza: Creta

         -Silícea: Sílice, Trípoli

         -Carbones: Turba, Lignito, Antracita

   -Origen Volcánico: Tobas Volcánicas, Brechas Volcánicas

Rocas Metamórficas

   -Termomecánico o General

   -Termoquímico o de Contacto

2)

Rocas Eruptivas o Ígneas

   -Plutónicas (Intrusivas o Hipogénicas): Se han solidificado lentamente en El interior de la tierra.

         Textura: Holocristalina o granítica

   -Filonianas: Se han solidificado en regiones altas de la litosfera, Rellenando grietas formando filones.

         Textura: Porfídica (Fenocristales)

   -Efusivas o Volcánicas: Se han solidificado en el exterior de la Litosfera, al ser arrojadas en las erupciones de los volcanes.

         Textura: Terrosa

Rocas Sedimentarias

   -Sedimentación Mecánica: Formadas por fragmentos de otras rocas, pudiendo Estar estos granos sueltos o cementados por un material natural.

   -Precipitación Química: Formadas al cristalizar sustancias disueltas en El agua.

   -Origen Orgánico: Formadas por la acumulación de restos orgánicos: Animales o Vegetales.

Origen Volcánico: Son rocas piroclasticas, son el producto de la actividad explosiva De los volcanes.

Rocas Metamórficas

   -Termomecánico: Se debe a la acción conjunta de altas temperaturas y Grandes presiones.

   -Termoquímico: Este tipo de rocas sufren la acción de los vapores Calientes, originando recristalizaciones.

3)

ROCAS ERUPTIVAS

Proceden de La consolidación del magma:

   -Si en la fase de solidificación todas las moléculas tienen suficiente Movilidad, se forman rocas holocristalinas, la textura de estas rocas es Granítica.

   -Si en la fase de solidificación la movilidad de las moléculas cesa antes De la total cristalización, existirá masa amorfa y microcristalina, dando lugar A rocas hipocristalinas, con una textura porfidica.

   -Si en la fase de solidificación las moléculas no disponen de movilidad, Se forman rocas vítreas, con una textura vítrea.

Las rocas Eruptivas Básicas son más abundantes, se encuentran en el SIMA (Silicatos-Magnesicos).

Las rocas Eruptivas Ácidas, se encuentran en el SIAL (Silicatos-Aluminicos), situadas sobre el sima por ser menos pesadas.

Roca Eruptiva -- Plutónica---> Granito

Minerales: Cuarzo, Feldespato, Mica

Carácterísticas: 

   -Por tamaño: Macrogranito, Microgranito, Criptogranito

   -Por predominio mineral: Cuarzoso, Feldespático, Micáceo. Los granitos micáceos y feldespáticos son meteorizables. La descomposición del granito da lugar al Jabre. La del feldespato da lugar al Caolín.

Usos: Balasto, bordillos, adoquines, sillares, baldosas, encimeras...

Roca Eruptiva -- Filoniana ---> Pórfido

Roca Eruptiva -- Plutónica ---> Serpentina

Minerales: Silicato, Magnesio Hidratado

Carácterísticas: Antigorita (Forma hojosa) Crisólito (Forma fibrosa) ; De la variedad fibrosa se obtiene el Asbesto o Amianto. Es meteorizable, por lo que solo se debe utilizar en interiores. Es atacada por el Ácido clorhídrico.

Usos: En la actualidad solo se utiliza en la decoración la variedad hojosa. Antiguamente se utilizaba en el fibrocemento.

Roca Eruptiva -- Volcánica ---> Basalto

Minerales: Feldespato, Augita, Piroxeno, Olivino, Magnetita

Carácterísticas: Fractura Concoidea

Usos: Macadam, Balasto, Árido machaqueo, Adoquines

ROCAS SEDIMENTARIAS

Proceso de Formación:

   -Destrucción de las rocas pre-existentes.

   -Transporte por agua, viento, hielo, etc

   -Sedimentación mecánica, química u orgánica

   -Transformación de los sedimentos en una nueva roca (excepto las disgregadas)

Rocas de sedimentación mecánica:



Conglomerados: Rocas formadas por fragmentos de otras rocas unidas por cemento natural, se dividen en dos tipos:

         -Brechas: Formados por fragmentos angulosos de aristas vivas, algunas admiten pulimento. (Decoración)

         -Pudingas: Fragmentos redondeados

   -Areniscas: Rocas formadas por granos de arena cementados por un cemento natural. Dependiendo de la composición del grano y del material cementante tendrán distintas propiedades y usos:

         -Arenisca Silícea: Arena unida con cemento silíceo, suele ser dura, se denomina Piedra Molar.

         -Arcosa: Arena feldespática con cemento de caolín, sílice o hierro. La variedad con cemento silíceo y ferruginoso se emplea para fabricar material refractario.

         -Arenisca Ferruginosa: Contiene óxidos de hierro, por lo que su color es rojizo. El Asperón está dentro de este grupo. Se utiliza en sillares, adoquines.

   -Áridos: 

         -Árido Grueso o Grava: Cuando el tamaño de los granos es superior a 4 mm.

         -Árido Fino o Arena: Cuando el tamaño de los granos es menor a 4 mm. Procedencia: Naturales, artificiales o machaqueo. Yacimiento: Río, playa, duna y mina. Usos: Morteros y Hormigones.

   -Polvos y Limos:

         -Limos: Partículas de Cuazo, Mica y Limonita con tamaño entre 0,2 y 0,002 mm.

         -Ocres: Cuando contienen Hierro

         -Humus: Cuando contienen Materia Orgánica

   -Arcillas: Proceden de la meteorización de los Feldespatos. Tamaño de partículas entre 0,002 y 0,001 mm. Compuestas de Silicato de Aluminio Hidratado. Su propiedad más importante es la plasticidad debido al agua.

         -Caolín: Arcilla pura de color blanco. Materia prima en cerámica.

         -Gredas: Arcilla con Carbonato Cálcico y Cuarzo. Margosa: Textura gruesa;  Micacea: Tonalidad clara y porosa.

Rocas sedimentarias de precipitación química:


   -Algez: Es un Sulfato Cálcico con dos moléculas de agua. Soluble en agua con resistencia mecánica despreciable. En la naturaleza, también, se encuentra deshidratada recibiendo el nombre de Anhidrita. Es materia prima en la fabricación del yeso de construcción y como regulador de fraguado en el yeso. Cuando se le pone a una temperatura de entre 150-180º C pierde media molécula de agua, formando así el CaSO4. 1/2 H2O, que recibe el nombre de Semihidrato que es el yeso de construcción.

   -Calizas: Es un Carbonato Cálcico formado por precipitación de disoluciones bicarbonatadas, pudiendo contener impurezas. Materia prima en el cemento Pórtland, en la cal, en el vidrio y en la siderurgia. Se utiliza como árido de machaqueo, balasto, macadam y en placas como material de aplacado en vertical y en pavimentos.

         -Pisolita: Formada por precipitación de Carbonato Cálcico sobre un grano de arena, una burbuja de aire o algo similar.

         -Tobas calizas: Formada por precipitación de Carbonato Cálcico sobre plantas, algas o musgo. Son porosas con grandes coqueras, recibe el nombre de Travertino, es materia prima de la Cal y se usa en pavimentos, revestimientos verticales...

         -Calizas Litográficas: Se caracteriza por contener fósiles de animales y plantas. Se usa en aplacados.

         -Oolitas: Similar a la pisolita conteniendo como núcleo de los granos, un trocito de concha.

         -Margas: Formada por Carbonato Cálcico y Arcilla en distintas proporciones. Cuando abunda el Carbonato Cálcico se denomina Margas Calcáreas, y si predomina la arcilla se denomina Margas arcillosas.

         -Dolomías: Formada por Carbonato Cálcico y Magnésico. Si presenta estructura cavernosa recibe el nombre de Carñola. No la ataca el ácido clorhídrico en frío. Se utiliza en decoración evitando ambientes húmedos.




















Entradas relacionadas: