Rocas sedimentarias y sus características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB

1.- F

Las estructuras estalagmíticas y estalactíticas son características en las rocas de origen meteorogenético.

2.- V

Las lutitas son rocas sedimentarias que contienen clastos menores de 20 micrones.

3.- F

Las rocas sedimentarias hidrogenéticas presentan textura fragmental.

4.- V

Los rasgos texturales en las rocas sedimentarias lo constituyen el cemento, los clastos y la matriz.

5.- V

Una sedimentita corresponde a una roca sedimentaria.

6.- F

El término “detritus” corresponde a clastos acarreados y consolidados.

7.- V

Una roca sedimentaria compuesta exclusivamente por cuarzo o bien calcita o feldespato presenta color blanco.

8.- F

Un conglomerado se caracteriza por poseer clastos de un mismo tipo de rocas.

9.- F

El colofano es la materia prima que origina las rocas sedimentarias denominadas hematitas oolíticas.

10.- F

El sinter silíceo se origina por acumulación de tierras diatomáceas.

11.- F

Las rocas denominadas dolomías sólo se originan a partir de un proceso químico.

12.- F

Las estructuras oolíticas son características en rocas sedimentarias de origen hidrogenético y biogenético.

13.- V

Una caliza alóctona se puede denominar también como caliza bioclástica.

14.- F

Las texturas cristalinas se caracterizan por partículas sin trabazón.

15.- V

Una caliza autóctona se caracteriza por estar constituida por fragmentos de conchas y CaCo3.

2) En los siguientes tipos de roca indique:

- ¿A qué tipo de origen (hidrogenético - biogenético - meteorogenético) pertenece cada roca?

- ¿Qué materia prima contiene cada una de ellas?

Limolita // Meteorogenética // Clastos tipo limo

Fosforita // Hidrogenética y biogenética // Colófano

Arenisca fina // Meteorogenética // Cuarzo y feldespato

Lignito // Biogenética // Carbón

Conglomerado ripios // Meteorogenética

Diatomita // Biogenética // Óxido de silicio (¿)

Geyserita // Hidrogenética // Sílice

Brecha de sábula // Meteorogenética // Sílice

Arcillolita // Meteorogenética // Arcilla

Travertino // Hidrogenética // Sílice

3) Completar:

Calizas que poseen pequeñas esferitas del tamaño de huevos de peces y que se originan en aguas turbulentas: CALIZAS OOLÍTICAS

Calizas con estructuras bandeadas y porosas, se originan en vertientes: CALIZAS TRAVERTINO

Calizas compuestas por esqueletos y caparazones de moluscos: CALIZA CRETA

Caliza que contiene un 30% de carbonato de calcio y el resto es arcilla, se origina en aguas dulces: CALIZA MARGA

Calizas constituidas por granos finísimos, producto de conchas molidas y cementadas por calcita, ópticamente visibles: CALIZA LITOGRÁRICA

Calizas blandas y porosas que contienen microorganismos en una matriz de calcita: CALIZA CRETA

Calizas que contienen materiales que provienen de arrecifes, constituidas por carbonato de calcio y magnesio: CALIZA DOLOMIA

Calizas que poseen fósiles enteros y carbonato de calcio: CALIZA COQUINA AUTÓCTONA

4) ¿Qué rango en tamaño presentan los siguientes clastos y qué tipos de rocas originan?

Arenas medias // 0,5 a 0,2 mm // Arenisca

Sábula // 2 a 4 mm // Conglomerado o brecha

Grava // 16 a 64 mm // Conglomerado o brecha

Arenas gruesas // 1 a 0,5 mm // Arenisca

Gravillas // 4 a 16 mm // Conglomerado o brecha

Arcillas // 0,002 mm // Lutitas o pelitas (arcillolitas)

5) Clasifique los sedimentos que conforman las rocas sedimentarias de acuerdo a su origen

a) Los que provienen de la alteración y desintegración de las Rocas Prexistentes. (Meteoro)

b) Provenientes de Disolución de algunas sustancias Minerales.

c) Los que resultan por la acción Biológica y residuos Orgánicos de seres o Plantas. (Bio)

d) Los de Precipitación Química. (Hidro)

6) Especifique qué rango en tamaño presentan las psamitas o arenitas y diga además qué areniscas se distinguen en ese rango

Areniscas de arenas muy gruesas: 2 a 1 mm.

Areniscas de arenas gruesas: 1 a 0,5 mm.

Areniscas de arenas medias: 0,5 a 0,2 mm.

Areniscas de arenas finas: 0,2 a 0,1 mm.

Areniscas de arenas muy finas: 0, 1 a 0,02 mm.

2. Proceso de sedimentación.

Meteorización – Transporte – Depositación – Litificación.

3. Diferencia de rocas sedimentarias carbonatas (calizas y dolomías) de origen

hidrogenético y de origen biogenético.

De origen hidrogenético los carbonatos provienen de termas de superficie ricas en sales disueltas, que por evaporación o reacciones químicas, pasan a constituir un compuesto.

De origen biogenético los carbonatos provienen de conchas y esqueletos orgánicos.

4. ¿Cómo se forma el yeso y la anhidrita?

Son rocas sulfatadas, son formadas por la evaporación de aguas acumuladas (no renovada) normalmente en cuencas cerradas de aguas marinas, en donde se precipitan los sulfatos.

5. ¿Cuándo se forma la halita o sal de gema?

Se forma al final de la evaporación de agua de mar.

6. ¿Qué forman las precipitaciones ferruginosas?

Forman las rocas hidrogenéticas llamadas hematitas.

a) ¿Cómo se llama el material que las origina?

Las origina el material primitivo llamado Chamosita.

b) ¿Qué forma adquieren estas depositaciones?

Formas estratificadas.

c) ¿Qué contienen?

Contienen una hematita oolica con núcleos de arena (cuarzo).

7. Rocas biogenéticas carbonosas.

a) ¿Cuáles son y de que están compuestas?

La turba, el lignito, la hulla y la antracita están compuestas esencialmente de hidrocarburos que pueden ser carbones y bitúmenes.

b) Si la materia original ha sido sometida en diversos grados de modificaciones físicas y químicas, ¿Cuáles son los agentes de esta modificación y como se manifiesta?

Los agentes de esta modificación son en principio la descomposición bioquímica seguida de las acciones de calor y presión.

- La turba es el carbón que primero se forma.

- El lignito es la modificación creciente de la turba.

- La hulla es la que sigue.

- La antracita es el estado final de la modificación.

c) Esta modificación se caracteriza:

Químicamente: por la gradual eliminación de material volátil y agua con el incremento consiguiente en contenido de carbono.

Físicamente: por el aumento de compacidad, mayor dureza perdida de estructura vegetal y aumento de peso específico.

8. Clasificación de las rocas sedimentarias detríticas o epiclásticas de origen

meteorogenético.

Rocas detríticas de granos gruesos.

Grupo: Psefiras o ruditas (clastos mayores de 2mm)

Tipo Roca: Brechas y conglomerados.

Rocas detríticas de granos medio.

Grupo: Psamitas o arenitas (clastos entre 0,02mm y 2mm)

Tipo Roca: Areniscas.

Rocas detríticas de grano fino.

Grupo: Lutitas o pelitas (clastos menores de 0,02 mm)

Tipo Roca: Limolitas y arcillolitas.

9. Nombre los tipos de “cemento” que conformen las rocas sedimentarias detríticas.

- Silícico, cálcico, dolomítico, hematítico, siderítico.

10. Tipos de precipitaciones según las sales disueltas que conforman las rocas

sedimentarias no detríticas de origen hidrogenético.

- Carbonatadas, Sulfatadas, Halogenadas, Ferruginosas, Fosfatadas, Silíceas.

11. ¿Cómo se diferencia una lutita de una arenisca de arena muy fina?

En las lutitas los clastos son menores a 0,02 mm y en las areniscas de arenas muy finas los clastos son de 0,1 a 0,02 mm.

Entradas relacionadas: