Rocas Pétreas: Propiedades, Clasificación y Aplicaciones en la Construcción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 9,61 KB
Materiales Pétreos
Los materiales pétreos son rocas naturales o productos derivados de ellas, utilizados en diversas aplicaciones, especialmente en la construcción. Una de sus características fundamentales es la durabilidad, entendida como la capacidad de resistir la meteorización y otros agentes externos sin alterar significativamente sus propiedades físicas y estéticas a lo largo del tiempo, garantizando así la vida útil del material en obra.
Propiedades Físicas Clave
- Densidad
- Porosidad
- Durabilidad
El Ciclo de las Rocas: Formación y Transformación
El Ciclo Geológico, también conocido como el Ciclo de las Rocas, describe los procesos por los cuales las rocas se forman, se destruyen y se transforman. Es un proceso continuo que interconecta los tres tipos principales de rocas:
Magma fundido → Solidificación → Roca Ígnea → Erosión → Roca Sedimentaria → Metamorfismo → Roca Metamórfica → Fusión → Magma fundido.
Clasificación de las Rocas
Rocas Ígneas (Magmáticas o Eruptivas)
Se originan por la solidificación del magma. Se clasifican en tres tipos principales según su lugar y velocidad de enfriamiento:
- Rocas Plutónicas: Se forman por un enfriamiento lento del magma a gran profundidad en la corteza terrestre, lo que permite el desarrollo de cristales grandes y visibles. Ejemplo: Granito.
- Rocas Volcánicas: Resultan del enfriamiento rápido del magma (lava) en la superficie terrestre o cerca de ella. Sus cristales son muy pequeños o inexistentes (vítreos). Ejemplo: Piedra Pómez, Basalto.
- Rocas Filonianas: Se forman por el enfriamiento del magma que se introduce y solidifica en fracturas o grietas a profundidades intermedias. Presentan una textura porfídica. Ejemplo: Pórfido.
Rocas Sedimentarias
Se forman a partir de la meteorización de rocas preexistentes, la acumulación de restos orgánicos o la precipitación química. La meteorización es la alteración y desintegración de las rocas por la acción de agentes geológicos externos y atmosféricos.
Según el estado de sus granos, se clasifican en:
- Disgregadas: Los granos no presentan cohesión entre sí. Ejemplos: Arena, Arcilla, Limo.
- Compactas: Los granos se encuentran unidos por cementación o compactación. Ejemplos: Arenisca, Caliza, Conglomerado.
Rocas Metamórficas
Se originan por el metamorfismo, un proceso de transformación de rocas preexistentes (ígneas, sedimentarias o incluso otras metamórficas) que ocurre en el interior de la litosfera. Esta transformación se debe a cambios significativos en las condiciones de presión, temperatura y/o la acción de fluidos químicamente activos, sin que la roca llegue a fundirse.
Procesamiento y Acabados de Rocas Naturales
El trabajo de la roca o labra implica diversas técnicas para su preparación y acabado:
- Corte: División de la roca en bloques o losas.
- Desbaste: Eliminación de material para dar forma inicial.
- Acabado o Sierra: Superficie resultante del corte con sierra.
- Talla: Modelado artístico o funcional de la roca.
- Pulimentado: Proceso para obtener una superficie lisa y brillante.
- Curado: Tratamiento para mejorar propiedades o apariencia.
- Bruñido: Acabado final para un brillo intenso.
Existen distintos tipos de acabado para las superficies pétreas:
- Acabados Lisos:
- Aserrado: Superficie rugosa con marcas de sierra.
- Apomazado: Superficie mate y lisa, sin brillo.
- Pulido: Superficie lisa y brillante, que refleja la luz.
- Abujardado: Superficie rugosa con pequeños cráteres uniformes.
- Flameado: Superficie rugosa y antideslizante, obtenida por choque térmico.
- Acabados Muy Rugosos:
- Escafilado: Superficie irregular y rústica, obtenida por fractura.
- Lavado al Ácido: Superficie con textura rugosa y porosidad aumentada por tratamiento químico.
Aplicaciones de las Rocas Naturales en la Construcción
Las rocas naturales se utilizan ampliamente en la construcción para diversas finalidades:
Fábricas de Piedra (Mampostería y Sillería)
Se emplean piedras en forma de mampuestos (irregulares), sillarejos (pequeños bloques labrados) o sillares (grandes bloques labrados) para la construcción de muros y estructuras.
- Exigencias:
- Dureza adecuada.
- Buena adherencia a morteros.
- Resistencia a la heladicidad (ciclos de congelación-descongelación).
- Resistencia a la compresión superior a 50 MPa (aproximadamente 500 kg/cm²).
- Alta resistencia a los agentes atmosféricos.
- Tipos de Materiales Comunes: Calizas, Tobas compactas, Areniscas, Granitos, Cuarcitas.
Pavimentos
Utilizados en forma de losas, placas, peldaños, bordillos y adoquines para superficies de tránsito.
- Exigencias:
- Propiedades antideslizantes.
- Buena adherencia.
- Baja porosidad.
- Grano fino.
- Gran resistencia a la abrasión.
- Alta resistencia a la flexión.
- Resistencia a los ácidos y a los agentes atmosféricos.
Propiedades visuales y funcionales importantes para pavimentos:
- Porosidad
- Durabilidad
- Heladicidad
- Antideslizante
- Tipos de Materiales Comunes: Granitos, Mármoles, Pizarras, Basaltos.
Cubiertas
Se utilizan losas o placas de reducido espesor y tamaño para la protección de edificios.
- Exigencias:
- Baja densidad (ligereza).
- Impermeabilidad.
- Gran resistencia a la flexión.
- Resistencia a los agentes atmosféricos.
- Tipos de Materiales Comunes:
- Pizarras: Destacan por su buena resistencia a la flexión, ligereza, impermeabilidad, elevada resistencia química y buena trabajabilidad. Proceden del metamorfismo de las arcillas, lo que les confiere su característica impermeabilidad.
Aplacados (Revestimientos de Fachadas)
Consisten en losas delgadas de corte cuadrado, rectangular o poligonal utilizadas como revestimiento exterior o interior.
- Exigencias:
- Impermeabilidad.
- Resistencia a la heladicidad.
- Baja conductividad térmica.
- Resistencia al impacto.
- Resistencia a los agentes atmosféricos.
- Tipos de Materiales Comunes: Cualquier roca pétrea adecuada que cumpla las exigencias.
- Método de Colocación: Generalmente mediante anclaje mecánico al paramento.
- Problemas Frecuentes:
- Degradación por sales.
- Absorción superficial de agua seguida de heladas.
- Uso de morteros fluidos que pueden causar manchas o eflorescencias.
- Poco espesor de las placas, aumentando el riesgo de rotura por impacto.
- Soluciones Recomendadas:
- Utilizar un espesor mínimo adecuado al tipo de roca y uso.
- Evitar el contacto directo con el suelo para prevenir la absorción capilar.
- Emplear morteros muy secos y de baja trabajabilidad para reducir la humedad.
- Permitir la evaporación del agua a través de cámaras de aire o juntas abiertas.