Rocas, Orogénesis y Morfología Urbana: Conceptos Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
Conceptos Fundamentales de Geología y Urbanismo
Tipos de Rocas
Existen tres tipos principales de rocas:
- Rocas Magmáticas: Formadas por el enfriamiento y solidificación del magma o lava. Pueden ser intrusivas (en el interior de la Tierra) o volcánicas (en la superficie).
- Rocas Sedimentarias: Formadas por la acumulación y compactación de sedimentos (fragmentos de otras rocas, restos orgánicos, etc.).
- Rocas Metamórficas: Formadas por la transformación de rocas preexistentes (magmáticas, sedimentarias o incluso otras metamórficas) debido a cambios en la presión, temperatura o fluidos químicamente activos.
Orogénesis: Formación de Montañas
Orogénesis Herciniana
Fenómeno geológico que ocurrió en la Era Paleozoica (Era 1). Se debió a la convergencia de placas tectónicas que creó una gran cordillera desde lo que hoy es Alemania hasta Estados Unidos. En la península Ibérica, levantó el macizo Hespérico, que posteriormente se convirtió en un zócalo debido a la erosión.
Orogénesis Alpina
Fenómeno geológico que ocurrió en la Era Cenozoica (Era 3). Se produjo cuando las placas de África, la India y la placa de Cimmeria chocaron contra Eurasia. Este proceso creó las principales cadenas montañosas de Asia y del sur de Europa, como los Pirineos y los Sistemas Béticos en España.
Etapas del Proceso de Urbanización
El proceso de urbanización es la progresiva concentración de la población y las actividades económicas en las ciudades.
Etapa Preindustrial
Desde el origen de las ciudades hasta la aparición de la industria en el siglo XIX.
- Espacio reducido, diferenciado del entorno rural por murallas o límites.
- Calles estrechas e irregulares.
- Trama urbana cerrada.
- No había separación clara entre el lugar de residencia y el de trabajo.
Etapa Industrial
Comienza en el siglo XIX. En España, la urbanización se aceleró.
Causas principales:
- Nacimiento de la industria, que atrajo población del campo.
- Modernización de la administración territorial.
- Procesos de desamortización.
- Desarrollo del ferrocarril.
Se distinguen dos periodos:
- Transición urbana: La industrialización afectó inicialmente solo a algunas ciudades pequeñas, provocando un crecimiento rápido y desigual. El crecimiento urbano no fue homogéneo.
- Desarrollo urbano (el desarrollismo): La industrialización se intensificó, generando un fuerte éxodo rural y coincidiendo con el "baby boom". Esto causó desequilibrios territoriales, aumentó el turismo y la superficie de las ciudades creció significativamente. Aparecieron nuevas barriadas y barrios de autoconstrucción en la periferia, así como polígonos industriales. El crecimiento fue a menudo descontrolado, con efectos negativos.
Etapa Post-industrial
Se caracteriza por una ralentización del crecimiento urbano, debido a la disminución del éxodo rural y un escaso crecimiento vegetativo. Las ciudades más grandes dejaron de crecer o lo hicieron lentamente, mientras que las ciudades medianas y pequeñas experimentaron un mayor dinamismo.
Morfología y Estructura Urbana
La morfología y estructura urbana se refieren a la distribución espacial de la ciudad en áreas, a menudo marcada por una segregación funcional y social.
Casco Histórico
Corresponde a lo que fue la ciudad preindustrial antes del siglo XIX.
- Plano irregular, calles estrechas, trama cerrada.
- Presencia de monumentos históricos.
Evolución:
- En los inicios de la industrialización, se diferenció una zona con edificios importantes (administrativos, financieros) y viviendas de clases altas, mientras que el resto se deterioró.
- Durante el desarrollismo, se llevaron a cabo operaciones de renovación urbana.
- En las grandes ciudades, el CBD (Central Business District) o centro de negocios se desplazó hacia el ensanche o avenidas externas. En ciudades más pequeñas, el casco antiguo se diferencia del centro comercial moderno.
Zona de Transición
Área heterogénea que rodea el casco histórico, desarrollada principalmente durante los siglos XIX y XX.
Ensanche
Surgió a mediados del siglo XIX para acoger el crecimiento de la población y las nuevas actividades.
- Plano regular, calles amplias y rectas.
- Grandes manzanas con espacios verdes interiores.
- Uso predominantemente residencial para las clases medias y altas.
Antiguos Suburbios Obreros
Situados originalmente fuera de los límites urbanos.
- Plano diverso e irregular.
- Parcelas y viviendas de baja calidad, construidas por los propios obreros o promotores modestos.
Con el crecimiento de la ciudad, se incorporaron al tejido urbano y muchos fueron transformados.
Barrios de Ciudad-Jardín
Concebidos como zonas urbanas de baja densidad.
- No muy extensos.
- Viviendas unifamiliares con jardín y huerto.
Con el crecimiento de la ciudad, a menudo quedaron situados en zonas más céntricas.
Zonas Industriales Tradicionales
Situadas históricamente en zonas cercanas a las vías de comunicación (ríos, canales, ferrocarril, carreteras).
Periferia
Área de expansión urbana a partir de los años 70, impulsada por el crecimiento demográfico e industrial.
- Las ciudades se expandieron rellenando los espacios entre el centro y los antiguos suburbios.
- Se caracteriza por la aparición de grandes barriadas residenciales y polígonos industriales/comerciales.
- Rodea el núcleo urbano consolidado.
Áreas Residenciales (Polígonos de Vivienda)
Grandes desarrollos de vivienda, a menudo en la periferia.
- Presentan uniformidad interna dentro de cada polígono, pero grandes contrastes entre diferentes polígonos.
- Variada tipología de edificios (bloques, torres, adosados).
- Función principal: residencial.
- A menudo crecieron de manera desordenada, generando problemas de infraestructuras y servicios.
Desde los años 80, se han llevado a cabo operaciones de relleno y consolidación en estas áreas.
Orogénesis: Formación de Montañas (Repetición del contenido original)
Orogénesis Herciniana
Fenómeno geológico que ocurrió en la Era Paleozoica (Era 1). Se debió a la convergencia de placas tectónicas que creó una gran cordillera desde lo que hoy es Alemania hasta Estados Unidos. En la península Ibérica, levantó el macizo Hespérico, que posteriormente se convirtió en un zócalo debido a la erosión.
Orogénesis Alpina
Fenómeno geológico que ocurrió en la Era Cenozoica (Era 3). Se produjo cuando las placas de África, la India y la placa de Cimmeria chocaron contra Eurasia. Este proceso creó las principales cadenas montañosas de Asia y del sur de Europa, como los Pirineos y los Sistemas Béticos en España.