Rocas Ornamentales: Propiedades, Tipos y Ensayos Técnicos para Construcción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Rocas Ornamentales: Tipos y Caracterización Técnica
Tipos Principales de Rocas Ornamentales
Granito: Roca compuesta por un aglomerado de cristales visibles, con una dureza entre 7 y 8, como por ejemplo el cuarzo, el feldespato y las plagioclasas.
Pizarras: Roca que se puede exfoliar fácilmente para producir placas de caras aproximadamente paralelas. Los filosilicatos son el componente principal y, en menor medida, el cuarzo.
Mármoles: Roca compuesta por minerales con una dureza entre 3 y 4, como por ejemplo la calcita, la dolomita y la serpentina.
Otras Rocas (Piedras de Cantería): También conocidas como Piedras de Cantería, son en general rocas que no admiten pulido. Sin embargo, en esta categoría se comercializan muchas rocas que sí admiten pulido, pero se destinan a su empleo como roca de construcción. Por lo tanto, se incluyen rocas de muy diferentes características y orígenes.
Caracterización de Rocas Ornamentales para su Uso en Construcción
Para evaluar la idoneidad de una roca en función del uso al que vaya a ser destinada, es necesario conocer previamente sus características petrográficas, físicas, químicas y mecánicas.
Todos los ensayos a los que son sometidas las rocas están regulados por una serie de normas técnicas, con el objetivo de que sean reproducibles y se puedan comparar los resultados obtenidos en los laboratorios.
Descripción Petrográfica
El primer objetivo de este ensayo es obtener la clasificación petrográfica correcta de la piedra, la cual debe ir incluida en los pliegos de condiciones de los proyectos y en la memoria de calidad de los mismos, a fin de evitar litigios posteriores por el uso de denominaciones incorrectas.
Mediante esta descripción también se establecerán una serie de características importantes para su utilización en construcción, como la porosidad, la existencia de discontinuidades, alteraciones, entre otras.
Análisis Químico
El conocimiento de la composición química de una roca sirve para evidenciar la existencia de compuestos que puedan ser fácilmente alterables o que puedan afectar la durabilidad de la roca.
Ensayos Dimensionales
Norma UNE-EN 13373:2003
En esta norma se citan métodos específicos para la medición de dimensiones de bloques en bruto, tableros y otras características, tales como espesores en acabados texturados, planeidad, escuadrado de caras y bordes, y características geométricas de anclajes de las losas de revestimiento.
Ensayos Mecánicos
Resistencia a Compresión (UNE-EN 1926:1999)
El ensayo se lleva a cabo en probetas cúbicas de 50 (±5) mm de lado.
Tras el acondicionamiento de las probetas, que puede incluir el refrentado mecánico o con mortero, estas se sitúan en las máquinas de ensayo, aplicándoles una carga de manera continua, a una velocidad de 1 (±0,5) MPa/s, hasta la rotura de la pieza.
Con el dato de la carga de rotura y la superficie de la pieza, se calcula la resistencia a compresión uniaxial.
Resistencia a Flexión bajo Carga Concentrada (UNE-EN 12372:1999) y a Momento Cortante (UNE-EN 13161:2002)
En lugar de aplicar la carga de manera homogénea en toda la superficie de la probeta, en estos ensayos la probeta descansa sobre rodillos de 20 mm de diámetro. La carga se aplica sobre un rodillo alineado con el eje transversal de la probeta en el caso de flexión bajo carga concentrada, o sobre dos rodillos situados a un tercio de cada borde de la probeta en el caso del ensayo a momento cortante.
La carga se incrementa uniformemente a una velocidad de 0,25 (±0,05) MPa/s hasta que se produce la rotura de la pieza.
Esta carga de rotura no constituye un valor definitivo, al depender tanto de las dimensiones de la probeta como de la distancia entre los rodillos de apoyo. Por ello, el resultado final del ensayo expresa el valor de resistencia a flexión (MPa), que se calcula según la expresión:
R = (3FI) / (2bh2)
Carga de Rotura para Anclajes (UNE-EN 13364:2002)
El ensayo consiste en la inserción, en los cantos de probetas de 200 x 200 x 30 mm, de anclajes de acero inoxidable de 6 mm de diámetro.
Los anclajes se ubican en un taladro de 10 mm de diámetro, el cual se rellena, antes de introducir el anclaje, con un mortero de cemento y agua.
Una vez sujeta firmemente la probeta en la máquina de ensayo, se aplica una carga perpendicular al eje del anclaje, a una velocidad uniforme de 50 (±5) N/s hasta que la probeta se rompa.
Esta carga de rotura, así como la distancia entre el centro del taladro y el borde de la fractura, constituyen el resultado del ensayo.