Rocas Metamórficas, Tipos de Erosión y Deformación de Rocas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 8,06 KB
Rocas Metamórficas
Texturas Foliadas
Las rocas metamórficas foliadas se caracterizan por la alineación paralela de minerales planares, como las micas. Esta alineación se produce por la presión diferencial durante el metamorfismo. Algunos ejemplos de rocas metamórficas foliadas son:
- Pizarra: De grano muy fino, compuesta por cristales de mica demasiado pequeños para ser visibles. Su aspecto no es brillante y se parece mucho a la lutita. Se rompe en láminas planas. Se forma por el metamorfismo en bajo grado de lutitas o cenizas volcánicas. Su color varía según sus constituyentes minerales.
- Filita: Representa una gradación en el grado de metamorfismo entre la pizarra y el esquisto. Sus minerales planares son más grandes que los de la pizarra, pero aún no se distinguen a simple vista. Se distingue de la pizarra por su brillo satinado y su superficie ondulada. Muestra pizarrosidad y está compuesta por cristales muy finos de moscovita, clorita o ambas.
- Esquisto: Roca metamórfica de grano medio a grueso en la que predominan los cristales planares. Por lo general, las micas biotita y moscovita exhiben una alineación planar que da a la roca una textura foliada. Contienen cantidades menores de otros minerales como el cuarzo y feldespato.
- Gneis: Roca bandeada de grano medio a grueso en la que predominan los minerales alargados y granulares. Los minerales más comunes son el cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa en menor cantidad, biotita, moscovita y anfíbol. Se rompen de manera irregular. La mayoría tienen una composición félsica y derivan del granito o la riolita. Otros se forman por el metamorfismo alto de lutitas.
Texturas No Foliadas
Las rocas metamórficas que no tienen foliación se denominan no foliadas y se desarrollan por lo general en ambientes donde la deformación es mínima y los protolitos están compuestos por minerales que presentan cristales equidimensionales como el cuarzo o la calcita. Algunos ejemplos de rocas metamórficas no foliadas son:
- Mármol: Roca metamórfica cristalina de grano grueso que deriva de calizas o dolomías. El mármol puro es blanco y está compuesto de calcita, posee dureza tres, por lo que es fácil de moldear y es particularmente utilizado para hacer monumentos y estatuas. Su color puede variar dependiendo de los minerales accesorios.
- Cuarcita: Roca metamórfica muy dura formada a partir de arenisca rica en cuarzo. Se forma bajo condiciones de metamorfismo moderado a elevado, en donde los granos de cuarzo de la arenisca se funden como briznas de vidrio. Pura es blanca, pero los óxidos de hierro pueden producir tintes rojizos o rosados y los minerales oscuros pueden darle un color gris.
Meteorización Física
- Hidroclastismo: Las rocas están sometidas a ciclos de humedecimiento y secado, que producen efectos disruptivos. La desintegración se manifiesta por una descamación superficial y fracturación preferiblemente a lo largo de planos de debilidad existentes.
- Haloclastismo: La precipitación de sales en los espacios porosos de las rocas, junto con las modificaciones de la actividad de los procesos físicos y químicos que afectan a las sales depositadas, dan lugar a expansiones volumétricas que generan esfuerzos disruptivos, las cuales conducen a la desintegración de las rocas.
Erosión
El transporte de las partículas y granos es uno de los factores predominantes en la formación de los sedimentos y rocas de origen clástico o detrítico.
Tipos de Erosión
- Erosión Laminar: Es una erosión superficial. Después de una lluvia es posible que se pierda una capa fina y uniforme de toda la superficie del suelo como si fuera una lámina.
- Erosión en Surcos: Es fácilmente perceptible debido a la formación de surcos irregulares, favoreciendo la remoción de la parte superficial del suelo.
- Erosión Eólica: Se presenta cuando el viento transporta partículas diminutas que chocan contra alguna roca y se dividen en más partículas que van chocando con otras cosas. Se suelen encontrar en los desiertos en formas de dunas y montañas rectangulares o también en zonas relativamente secas.
El fenómeno de la erosión eólica se favorece con:
- Vientos fuertes y frecuentes.
- Superficies llanas expuestas al viento.
- Suelo seco, suelto, de textura fina y poca materia orgánica, con una inexistente o degradada estructura del suelo.
Deformación de Rocas
Presión de Confinamiento: La presión confinante es causada por la carga de las rocas situadas por encima, lo cual crea fuerzas de compresión sobre los niveles inferiores de las rocas soterradas, causando una reducción de volumen y haciéndolas más compactas. La presión confinante también afecta el comportamiento de las rocas cuando son deformadas por fuerzas diferenciales.
Esfuerzo: Es la cantidad de fuerza que actúa sobre una unidad de roca para cambiar su forma o volumen o ambas cosas.
Deformación: Es el cambio de la forma o volumen, o ambas cosas, de una unidad de roca, causada por un esfuerzo.
Tipos de Deformación
- Compresión: Resulta cuando las rocas son empujadas o comprimidas por fuerzas externas dirigidas una hacia la otra. Las capas de rocas sometidas a la compresión sufren acortamiento en la dirección de esfuerzo por plegamiento o falla.
- Tensión: Es el producto de las fuerzas que actúan en direcciones opuestas a lo largo de la misma línea y tiende a alargar o desgarrar las rocas.
- Cizalla: Se produce cuando las fuerzas actúan paralelamente una con otra, pero en direcciones opuestas.
Pliegues
Los pliegues en las rocas se producen por deformación plástica cuando las rocas están sujetas a una gran presión diferencial derivada de altas presiones y temperaturas; también, durante la formación de montañas, las rocas suelen deformarse y formar pliegues.
- Anticlinal: Es un pliegue de flancos ascendentes, abierto hacia abajo. Es un plegamiento convexo de las capas de las rocas.
- Sinclinal: Es un plegamiento de flancos descendentes abierto hacia arriba. Es un plegamiento cóncavo de las capas de las rocas.
Fallas
Son fracturas en la corteza a lo largo de las cuales ha tenido lugar un desplazamiento apreciable.
Tipos de Fallas
Fallas con Desplazamiento Vertical
- Falla Normal: Es aquella donde el bloque hundido se ha deslizado aparentemente hacia abajo con respecto al labio levantado.
- Falla Inversa: Es aquella en la que el bloque de encima o levantado se ha movido aparentemente hacia arriba con respecto al bloque hundido.
- Horst: Muestra un movimiento hacia arriba en su interior, es decir, el sector central está construido por rocas más antiguas.
- Graben: El conjunto de dos fallas normales paralelas con inclinación opuesta en un ambiente tectónico expansivo se llama graben o fosa tectónica. Es decir, el sector central se mueve relativamente abajo con respecto a los flancos.
Fallas con Desplazamiento Horizontal
Las fallas en donde el desplazamiento es horizontal y paralelo a la dirección de la superficie de la falla se denominan fallas de desgarre, de rumbo o fallas transcurrentes.
Diaclasas
Son fracturas a lo largo de las cuales no se ha producido un desplazamiento apreciable. Son formas estructurales más comunes en las rocas de la superficie. La mayoría de las diaclasas se originan al deformarse la roca de la corteza externa; en esta zona, los esfuerzos tensionales y de cizallamiento asociados con los movimientos de la corteza hacen que la roca se rompa por fractura frágil.