Rocas Ígneas y Sedimentarias: Formación, Tipos y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Rocas Ígneas y Sedimentarias
Rocas Ígneas
Se han formado por cristalización o solidificación del magma (Ácido con SiO₂ o Básico sin SiO₂) debido a su enfriamiento.
Rocas Plutónicas
Rocas formadas por la cristalización lenta de un magma silicatado (en fase líquida, sólida y gaseosa) que se introduce en la corteza.
Textura de Rocas Plutónicas
- Granítica: Cuando los cristales son visibles a simple vista y aspecto homogéneo.
- Aplítica: Microcristalinos o cristales difícilmente perceptibles. Aspecto homogéneo.
- Pegmatita: En la cual los fenocristales son de tamaño grande, centimétricos.
- Porfídica: Fenocristales englobados por una masa de microcristales y/o de pasta vítrea.
- Holocristalinas: Totalmente cristalizadas.
- Fanerítica: Grano fino a grueso (2-30 mm).
Estructura de Rocas Plutónicas
- Batolito o Plutón (grandes masas).
- Cúpulas (< extensión).
- Lacolitos (masa lenticular).
- Lopolitos (masa tubular lenticular).
- Facolitos (masas intrusivas concordantes).
- Filón o Dique (Discordante).
- Filón o capa Sill (Concordante).
Clasificación de Rocas Plutónicas
- Nockold (basada en los minerales dominantes: cuarzo, feldespato, feldespatoides).
- Streckeisen (Ácidas o básicas).
Aplicaciones y Usos de Rocas Plutónicas
- Afloramientos en España.
Rocas Plutónicas Ácidas
GRANITO - GRANODIORITA - TONALITA
Minerales: Cuarzo, Feldespato, Micas, Anfiboles, Piroxenos.
Tipos de Granito: Moscovita, Dos micas, Biotítico.
Comportamiento de las Rocas Plutónicas Ácidas frente a:
- AGUA: Impermeables, permeables por fisuración (fallas, fracturas,...). Sin porosidad.
- EXCAVACIONES: Sano → duro y compacto (desgaste de herramientas). Corte con diamante. Explosivos. Machaqueo caro. Bloques, adoquines, chapados.
Rocas Plutónicas Básicas
SIENITA - MONZONITA - DIORITA - GABRO - PERIDOTITA
- Son rocas sin cuarzo, con feldespatos, piroxenos, anfíboles y olivino.
- Color: gris, rosa y verdoso.
- Menos abundantes que las rocas ácidas.
- Usos similares a las rocas ácidas.
- Muy empleados como rocas ornamentales por su colorido y fácil pulimiento.
Rocas Filonianas
- APLITA: Holocristalina (grano fino).
- PEGMATITAS: Holocristalina (grandes cristales).
- PÓRFIDOS: Ácidos (Con cuarzo) – Básicos (sin cuarzo).
- Composición mineralógica igual que las Rocas Plutónicas.
- Se encuentran formando diques o filones. Menos abundantes y difíciles de explotar. No se pueden obtener grandes bloques.
- Usos: adoquines, sillares, áridos, hormigones, filtros, balasto. Se explotan aisladamente o conjuntamente con las rocas plutónicas.
Rocas Sedimentarias
Textura de Rocas Sedimentarias
Naturaleza, forma y tamaño de sus componentes:
- Clástica o detrítica: Gravas, arenas, limos y arcillas.
- No detríticas: < 50% de partículas detríticas.
- Cristalina: Grano grueso, medio y fino. Carbonatos.
- Amorfa: Arcillas y margas.
- Oolítica.
- Pisolítica.
- Porfídica.
Rocas Detríticas
Gravas, arenas, limos y arcillas.
Grava
- Diámetro > 2mm.
- Cantos: Diámetro: 2 – 64 mm.
- Bloques: Diámetro >64 mm.
- Grava + Cemento = Conglomerado.
- Uso: Hormigón, morteros, filtros, escollera.
Arena
- Diámetro 2 - 1/16mm.
- Arena + Cemento = Arenisca.
- Uso: Hormigón, mortero, filtros. Buena para bases y subbases en carreteras. La arena cementada permite taludes verticales, sin cementar presenta problemas de sifonamiento. La arenisca se utiliza para sillares aunque es mala como árido.
Limo
- Diámetro 1/16-1/256mm.
- Limo + Cemento = Limonita.
- Uso: Mal material, sobre todo con H₂O. Muy erosionable. Problemas de sifonamiento.
- Fango (limo + materia orgánica).
Arcilla
- Diámetro <1/256mm.
- Arcilla + Cemento = Arcillita.
- Minerales de la arcilla: Silicatos hidratados con Al, Na, K, Fe, Mg (Caolín, Montmorillonita, Illita,...). Plásticas con el H₂O. Impermeables.
- Usos: Núcleos de presas, Aislamiento del yeso, tapices de impermeabilización, mejora del terreno, materia prima para fabricar cemento (Arcilla + caliza), terraplenes (debidamente compactados y drenados).
- Problemas de la arcilla: Plasticidad con agua (deslizamientos), asientos fuertes (lentos). Mal sostenimiento (túneles, taludes y trincheras).