Roberto Arlt y Jorge Luis Borges: Dos Visiones de la Literatura Argentina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
El Grupo de Boedo y su Compromiso Social
Los de Boedo propugnaban una **literatura comprometida**, atenta a los conflictos de los sectores sociales desventajados y postergados. Los "boedistas" se manifestaron principalmente en la narrativa. El signo ideológico de este movimiento era el del disconformismo ante la injusticia social y el afán revolucionario. Por eso mismo, atendían con ardiente interés un propósito para ellos básico: el de la **difusión cultural para las masas**.
Roberto Arlt: El Escritor Profesionalizado
La formación de Arlt fue precaria, deficiente en más de un aspecto y, en cuanto a lo literario, completamente autodidacta. Ningún escritor argentino puede representar tan bien la figura del **escritor profesionalizado** como Arlt.
"Pequeños Propietarios": Crítica Social e Identidad
Para ver cómo funciona la **crítica social** que formula Arlt, pero también, cuál era su posición en ese momento de la literatura argentina, un buen recurso es remitir el análisis al problema de la identidad. Y este conflicto puede plantearse en dos niveles complementarios: el de los personajes representados y el de Arlt como autor. A la hipocresía y al anhelo de los personajes por cambiar la identidad social, la obsesión de los personajes por aparentar socialmente lo que, de hecho, no son. El relato brinda, así, un fuerte componente de crítica social.
La Identidad en el Lenguaje
Aparece el problema de la **identidad**. Si se observa con atención el tipo de lengua empleado por el narrador, podrá entenderse la posición de Arlt en ese momento de la literatura argentina. Puede observarse cómo el relato está casi completamente articulado por la oralidad. Arlt buscaba que el lenguaje en sus narraciones fuera, también, **socialmente representativo**.
Jorge Luis Borges: Un Recorrido por la Cultura Universal
Se trata de una producción que ha recorrido prácticamente todos los temas, problemas y nombres de la cultura universal.
El Joven Vanguardista
Borges fue un joven rebelde, ansioso de novedades, que no se conformó con seguir un canon preestablecido. La Europa que conoció en su juventud le permitió ser testigo del surgimiento de varias vanguardias.
Borges y el Buenos Aires de su Tiempo
Se transformó en el primer mentor de un **"ultraísmo" argentino**. Los principios básicos del ultraísmo eran: la reducción de la lírica a la metáfora, la eliminación de las frases "medianeras", los nexos y los adjetivos "inútiles", la abolición de toda referencia autobiográfica o metafísica y la síntesis de dos o más imágenes en una, de modo de ensanchar su facultad de sugerir significados múltiples.
Borges publicó su primer libro de poemas: **Fervor de Buenos Aires**. En esos textos, el poeta describía, en un tono escueto, a menudo lacónico, sus paseos por los rincones más solitarios y alejados de la Capital.
El poeta buscaba lugares silenciosos, reservorios de la monotonía y quietud de épocas anteriores. A partir de este libro mostró que su experiencia europea le había servido, principalmente, para **redescubrir su ciudad natal**.
Comenzó a darle forma literaria a un problema que, en verdad, lo obsesionaba: **la literatura y el idioma de los argentinos**.