Robert K. Merton: Anomia, Desviación y Modos de Adaptación Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Robert K. Merton y la Teoría de la Anomia
Biografía y Contexto
Robert King Merton (nacido Meyer R. Schkolnick en Filadelfia, 1910; fallecido en Nueva York, 2003) cambió su nombre por recomendación de Charles H. Hopkins. Durante su adolescencia, frecuentó pandillas. Finalizó sus estudios en la Universidad de Temple y obtuvo su doctorado en Harvard en 1936. Fue profesor en Nueva Orleans y posteriormente en Columbia.
Funcionalismo Estructural y Funciones Sociales
Junto a Talcott Parsons, Merton desarrolló la teoría estructural-funcionalista, basada en un sistema de elementos interdependientes en equilibrio y con posibilidad de crecer. Cada sistema tiene subsistemas y cumplen una función. Las funciones pueden ser manifiestas o latentes. Si cumplen objetivos, son funcionales; si no, disfuncionales.
- Funciones Manifiestas: Son aquellas que presentan consecuencias objetivas para la sociedad, reconocibles o deseadas por las personas o grupos implicados.
- Funciones Latentes: Son aquellas que contribuyen a la adaptación social u otros objetivos, pero simultáneamente no son deseadas o reconocidas por la sociedad o grupo.
Un ejemplo clásico es la escuela, donde se aprenden los programas educativos elegidos (función manifiesta) y, además, se aprende a comportarse y socializar (función latente).
La Teoría de la Anomia de Merton
Merton revisa la teoría de Émile Durkheim, reelaborándola y ampliándola. Merton utiliza el concepto de anomia para referirse al grado de integración de las partes que componen la estructura social. En esta estructura, identifica dos elementos de importancia:
- Metas u objetivos culturales: Son los fines que la sociedad valora y a los que se aspira (ej. éxito económico, prestigio). Reciben reconocimiento y prestigio, y se considera que merece la pena esforzarse por alcanzarlos.
- Medios institucionalizados: Son las reglas y procedimientos socialmente aceptados para conseguir las metas citadas (ej. trabajo duro, educación formal).
Para Merton, la anomia surge cuando los individuos se ven incitados a violar las normas establecidas (medios institucionalizados) para conseguir las metas culturales. Con ello, explica las desviaciones de conducta en la sociedad, particularmente en la sociedad americana.
Según Merton, el comportamiento desviado es una expresión de conducta inconformista que se origina en la discrepancia entre las aspiraciones culturalmente determinadas y los medios aceptados para obtenerlas. La estructura social actúa como un filtro o barrera para la acción impuesta por los mandatos culturales.
Los Cinco Modos de Adaptación Social
Merton establece cinco tipos o modos de adaptación social que describen cómo los individuos responden a la tensión entre metas culturales y medios institucionalizados:
- Conformismo: Acepta tanto los fines culturales como los medios institucionalizados para conseguirlos. Es el tipo más frecuente y necesario para la estabilidad y continuidad de la sociedad.
- Innovación: Acepta los fines socialmente aceptados, pero rechaza los medios institucionalizados, buscando nuevos medios (a menudo ilegales o no convencionales).
- Ritualismo: Rechaza los fines culturales (o reduce su importancia), pero paradójicamente acepta y se aferra estrictamente a los medios establecidos, a modo de ritual.
- Retraimiento: Rechaza tanto los fines culturales como los medios institucionalizados, apartándose de la sociedad y auto-instalándose en la marginación social (ej. drogadictos, vagabundos).
- Rebelión: Rechaza tanto los fines culturales como los medios institucionalizados existentes, pero además propone y busca establecer nuevos sistemas sociales, metas y medios (ej. movimientos contraculturales, revolucionarios).
Aplicación a la Desviación y el Crimen
A través de estos modos de adaptación, Merton pretende explicar el comportamiento desviado en la sociedad americana, intentando comprender fenómenos como la delincuencia. La innovación, en particular, ayuda a explicar la delincuencia económica (como la delincuencia de cuello blanco), ya que, según él, para conseguir las metas sociales (especialmente el éxito económico) que requieren mucho esfuerzo a través de los medios legítimos, algunos buscan "atajos" o medios ilegítimos que requieren menos esfuerzo que el conformismo.
A diferencia de Cesare Lombroso, Merton y Durkheim parten de la base de que la delincuencia y el crimen son hechos sociales normales en cualquier sociedad. Si bien explican que el delincuente se aparta de las normas sociales al desviarse, no lo consideran una patología individual inherente.