Robert gagné teoría cognitiva y lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 16,29 KB

 odontopediatría es una especialidad definida por la edad, siendo su objeto de estudio el niño, el cual se encuentra en un proceso de crecimiento y desarrollo, físico, psicológico, y social, que abarca desde la gestación hasta la adolescencia.

Perspectiva psicoanalítica


Esta perspectiva se centra en que el comportamiento humano está controlado por impulsos inconscientes y emociones.

Perspectiva del aprendizaje


Esta perspectiva sostiene que el desarrollo del comportamiento humano resulta del aprendizaje, mediante un cambio duradero en la conducta, basado en la experiencia o en la adaptación del ambiente.

Perspectiva cognitiva


El desarrollo cognitivo se entiende como un conjunto de transformaciones que se producen en las carácterísticas y capacidades del pensamiento durante el periodo de desarrollo.

Periodos del desarrollo infantil


 Prenatal, primera infancia o lactante, segunda infancia o pre escolar, tercera infancia o escolar y adolescencia.

Prenatal: concepción al nacimiento

Desarrollo Cognitivo: Se desarrollan las capacidades para aprender, recordar y para responder a los estímulos sensoriales.
Desarrollo Psicosocial: El feto responde a la voz de la madre y desarrolla preferencia por ella. Puede ser influenciado por factores ambientales y genéticos.

Primera infancia. Lactancia menor

*

Perspectiva teórica psico-sexual de Freud

Etapa oral. Desde el nacimiento hasta los 12 a 18 meses.
En esta etapa la principal fuente de interacción del bebe se realiza a través de la boca, que además es la zona erógena del niño y es el asiento psicológico de las primeras necesidades
*

Perspectiva de desarrollo psicosocial de Erickson

Confianza vs desconfianza. Desde el nacimiento hasta los 18 meses.
El niño adquiere confianza y seguridad a través de la madre. El elemento crítico para desarrollar la confianza es el cuidado sensible, responsivo y consistente.

*Perspectiva socio-cognitiva de Bandura

Se desarrolla la imitación como un proceso de aprendizaje y adaptación. Asocia gestos con palabras simples.
*

Perspectiva cognitiva de Piaget

Etapa sensorio motor. De 0 a 2 años
En esta primera etapa del desarrollo cognitivo la captación del ambiente es a través de los sentidos. 
Abordaje conductual odontopediátrico del lactante menor
-La manipulación de la cavidad bucal debe realizarse con extremo cuidado
-Es imprescindible la presencia de la madre
-Deben ser arrullados, acariciados o recibir contacto físico sutil.
-Evitar sonidos fuertes
-Estar atentos a su comunicación no verbal,
-Se le puede dar a manipular el espejo bucal o juguetes 
-Trabajar sesiones cortas.


Primera infancia


Lactancia mayor

*Perspectiva teórica psico-sexual de Freud

Etapa anal. Desde los 18 meses a los 2 años.
Se desarrollan los hábitos de limpieza y de control de esfínteres. Percibe sensaciones placenteras al expulsar o retener contenidos uretrales o anales.
*

Perspectiva de desarrollo psicosocial de Erickson

Autonomía vs vergüenza y duda. De 18 meses a 3 años.
Esta etapa marca el principio de autocontrol, se produce la madurez muscular, capacidad de movilización y lenguaje.
*

Perspectiva del aprendizaje social de Bandura

Aprende por medio de observar la conducta de otros, e imitando a modelos
*

Perspectiva cognitiva de Piaget

Etapa sensorio motriz. Las experiencias sensoriales se vuelven coordinadas.
*

Perspectiva del aprendizaje socio-conceptual de Vitgotsky

Propone un proceso de participación guiada donde el aprendizaje es orientado por una
persona que brinda apoyo y estímulo para comprender la realidad.
Abordaje conductual odontopediátrico del lactante mayor
-El odontólogo debe estar atento a las necesidades fisiológicas del infante.
-El odontólogo debe tener una actitud, calmada y segura
-Considerar la participación guiada e interacciones mutuas,
-Es imprescindible la presencia de la madre
-Estar atentos a las expresiones faciales
-Usar lenguaje telegráfico, y órdenes claras,
-Realizar sesiones cortas.

Segunda infancia. Etapa preescolar

*Perspectiva teórica psico-sexual de Freud. Etapa fálica. De 3 a 6 años
En esta etapa la organización de la libido pasa de la regíón anal para la zona erógena genital.

*Perspectiva de desarrollo psicosocial de Erickson

Iniciativa vs culpa. De 3 a 5 años
El niño desarrolla iniciativas e inventa juegos, fortalecen su autonomía, pero tiene el conflicto entre lo que desea, y lo que puede o no hacer

*Perspectiva cognitiva de Piaget

Etapa pre- operacional o simbólica. De 3 a 7 años
Hay refinamiento de las capacidades sensorio motora, el niño utiliza representaciones a las que les ha asignado algún significado
*

Perspectiva del aprendizaje teoría socio- cognitiva de Bandura

La observación de modelos se orienta a la creación de sus propias variaciones conductuales. 
*

Perspectiva del aprendizaje modelo socio- conceptual de Vitgotsky

La cultura influye en la tipificación del género. Los niños aprenden mediante la internalización de los resultados de sus interacciones con adultos.


Abordaje conductual odontopediátrico en la segunda infancia -Dejarle manipular, tocar y jugar cuidadosamente  -Permitirle la autonomía de movimientos, -Comunicarse con frases cortas y sencillas,  -Utilizar la ludoterapia, y animismo  -Respetar y considerar sus miedos naturales,-Valorar su personalidad,-Trabajar sesiones cortas.
Tercera infancia. Etapa escolar  *

Perspectiva teórica psico-sexual de Freud


Etapa Latencia. De 6 a 12 años La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta, asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad

*Perspectiva de desarrollo psicosocial de Erickson

Industriosidad vs inferioridad. De 5 a 12 añosEl objeto de este período es la laboriosidad, que contribuirá a evitar el sentimiento de inferioridad.
*

Perspectiva cognitiva de Piaget

Etapa de operaciones concretas. De 7 a 12 años. Esta etapa coincide con la escolaridad. El niño puede resolver problemas concretos de manera lógica, 

*Perspectiva del aprendizaje teoría socio- cognitiva de Bandura El grupo de pares cobra importancia en esta etapa, ayudándolo a desarrollar habilidades sociales. 
*

Perspectiva del aprendizaje modelo socio- conceptual de Vitgotsky

Las creencias y actitudes culturales influyen en cómo se desarrollan la enseñanza y el aprendizaje
Abordaje conductual odontopediátrico en la tercera infancia-Respetar la decisión del niño -Utilizar un lenguaje claro, -Valorar su capacidad de comprensión. -Respetar el miedo al daño y a lesiones física-Evitar críticas y hacerlo pasar vergüenzas, -Reforzar sus metas y logros alcanzados -Se pueden trabajar sesiones un poco más largas
La etapa adolescente *

Perspectiva teórica psico-sexual de Freud


Etapa genital. De 12 a 20 años.  Suceden cambios hormonales y fisiológicos que estimulan la sexualidad.

*Perspectiva de desarrollo psicosocial de Erickson

Identidad vs confusión de la identidad. De 12 a 18 años.
La identidad se forma cuando los jóvenes resuelven tres aspectos importantes: la elección de una ocupación, la adopción de los valores en que creerán y ceñirán su vida y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.

*Perspectiva cognitiva de Piaget

Etapa operaciones formales. De 11años hasta la adultez.
Pensamiento de manera abstracta, enfrentando situaciones hipotéticas, coordinación de conceptos abstractos y lógica deductiva
*

Perspectiva del aprendizaje teoría socio- cognitiva de Bandura

En esta etapa ocurre la imitación moral y la búsqueda del Yo. 
*

Perspectiva del aprendizaje modelo socio- conceptual de Vitgotsky

En esta etapa la clave para categorizar el pensamiento adolescente es la capacidad de asimilar el proceso de formación de conceptos


Abordaje conductual odontopediátrico del Adolescente
-Establecer un clima de confianza -Cuidar el tono de voz.  -Reafirmar sus valores y su identidad. -Utilizar los diferentes recursos tecnológicos -Entender y comprender que el adolescente
tiene su propio dialecto y juego de palabras.-Explicar ampliamente con proyección a futuro -Reforzar su autoestima y actitudes positivas.

TÉCNICAS DE MANEJO DE CONDUCTA BÁSICAS

*Comunicación y guía comunicativa *Comportamiento del odontólogo  *Accesibilidad del px *Presencia-Ausencia de los padres
*Decir, mostrar, hacer *Control de voz *Comunicación no verbal  *Reforzamiento positivo *Distracción  *Óxido nitroso
TÉCNICAS DE MANEJO DE CONDUCTA AVANZADA 
*Mano sobre boca *Restricción física *Sedación  *Anestesia general 
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA 
*refuerzo *desencivilizacion *imitación
Aislamiento absoluto  ventajas
-permite trabajar rápidamente, proporciona mejores condiciones para los materiales dentales, mejora la visibilidad y disminuye la humedad del campo de trabajo
-es importante el dique de goma por que ayuda a disminuir el nivel de estrés del equipo profesional durante el tx.
-consigue que el tratamiento se realice de forma tranquila agradable y cómoda 
Desventajas -
Traumatismo y lesión del labio y encía por colocación incorrecta de grapas 
-sensación de claustrofobia y ahogo además peligro de ingesta de grapa por mala colocación o selección de grapa
-contraindicado en px alérgicos al látex con dificultades respiratorias o patológicas gingivales 

Grapa o clamp:


es el medio más habitual para detener el dique de goma a la pieza dental, también se utiliza para poder retraer el tejido gingival: tienen diferente forma para adecuarse a las diferentes formas de los dientes .

Tipos


Metálicas: se componen de acero inoxidable templado, cromado y de alto contenido en carbono es el más utilizado
Plásticas: su diseño distribuye uniformemente la fuerza aplicada reduciendo la presión sobre la zona de contacto y el revestimiento retentiv
G-1 primer molar temporal G-0 primer molar y canino  G-8A segundo molar temporal G-14A u  8A primeros molares permanentes parcialmente erupcionados  Ivory 14 molares permanentes erupcionados G-201 molares permanentes erupcionados
G-7 molares permanentes erupcionados inf.
G-0,1,212 premolares e incisivos permanentes 


Técnicas

*a un solo paso: consiste en llevar a la boca todo el complejo montado dique, arco y grapa con portagrapa a un solo paso
*dique grapa sin arco: primero se coloca la grapa sobre el dique pero sin arco y se lleva a la boca con el portagrapa y después se coloca el arco
*largo hole: se coloca grapa en diente y se hacen las perforaciones en el dique de goma , solo del diente más distal y del más próximal , se unen cortando con unas tijeras 
++++Dentición permanente se da aprox de 6-12 añ.
Con excepción en los 3ros molares 18-25 años
*las los denticiónes son diferentes tanto por por el número de dientes , carácterísticas morfológicas, dimensionales y funcionales 

Diferencias entre la dentición tempo. Y perm


-los dientes primarios son más pequeños   -su esmalte es más blanco  -presentan áreas de contacto más amplias y planas
-sus raíces tienden a arquearse formando un espacio interior que es ocupado por los gérmenes de los molares permanentes 
-el tamaño de su cámara pulpar Coronal es mayor -los cuernos pulpares se localizan más cerca de la superficie externa 
-tienen menor grosor de esmalte y menor espesor dentinario  -presentan. Menor resistencia a lesiones
-tienen menor sensibilidad dentaria

ICS-


erupciona a los 9 meses , el rasgo más carácterístico de este incisivo es el ancho de su corona, el único diente en el que el diámetro   Mesiodistal de la corona es mayor que su altura , la raíz es cónica y tiene una longitud dos veces superior a la de la corona

ILS-


su corona en más larga que ancha , su ángulo incisivo distal es más redondeado, la raíz es similar a la del incisivo central pero de mayor longitud respecto a la corona

ICI-


primer diente que aparece en boca en los 6 meces de edad presenta una simetría bilateral , los Ángulo medíó incisivos y distó incisivos son casi rectos, la raíz es casi tres veces más larga que la corona es cónica y estrecha 
ILI-
Su raíz es cónica larga y estrecha es el último incisivo en erupcionar entre los 13 y 17 meces ,es similar al central inferior pero presenta un ángulo disto- incisivo redondeado. Sus dimensiones son un poco más grandes que las del incisivo central 

CS-


la superficie mesial y distal son triangulares , posee una raíz fuerte y larga que suele estar inclinada a distal en su tercio apical 

CI-


su forma es similar al canino superior, su corona es más pequeña y estrecha , la raíz es hasta 2 mm más corta que la del canino superior, su raíz es delgada y el doble de larga que la corona 


PMS-
Es el más pequeño de todos los molares temporales en todas sus dimensiones , erupciona entre los 17 y los 20 meces , la cara oclúsal puede presentar 3 o 4 cúspides .
Posee 3 Raíces : palatina , mesiovestibular y distovestibular con un solo conducto en cada uno de ellas , sus raíces son largas y delgadas y surgen sin tronco radicular a partir de la línea amelocementaria y las raíces vestibulares son rectas y la palatina es curva hacia vestibular 

PMI-


no se parece a ninguno de los dientes permanentes erupciona entre los 14 y 20 meces , en la cara oclusal se distinguen 4 cúspides 2 vestibulares y 2 línguales
SMS-
Es un modelo casi exacto de la que será el primer molar permanente superior pero con un tamaño más reducido, 
*Está concordancia morfológica entre el segundo molar primario y el primer molar permanente se da en la arcada  superior como la inferior y se llama isomorfismo. Erupciona entre los 27 y 32 meses , la cara oclusal presenta 3 cúspides grande en forma triangular, mesiopalatina, mesiovestivular y distovestibular y una cuarta cúspide menor, la distopalatina forma un talón en el triángulo cúspideo.
*con sierra frecuencia se puede encontrar por lingual de la cúspide mesiopalatina un accidente morfológico llamado tubérculo o cúspide de carabelli, presenta 3 raíces más largas y robustas que la del primer temporal cada una con un conducto radicular 
SMI-
Su morfología al igual que su antagonista es casi una copia exacta en tamaño reducido de lo que será el primer molar permanente inf.
Son los últimos dientes temporales en erupcionar entre los 23 y 32 meses de edad

Entradas relacionadas: