Rivalidades imperialistas y causas de la Primera Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,08 KB

Las rivalidades imperialistas y la paz armada

- Reparto colonial → fuertes rivalidades entre países europeos. Las enemistades tradicionales se acrecientan
- Rivalidades:
- FR y AL por guerra de 1871
- FR y GBR por colonialismo de ultramar
- FR e IT por Mediterráneo
- RUS y GBR por Balcanes y Asia Central
- RUS y A-H por Balcanes

Bismarck y sus alianzas

Bismarck aprovecha esta situación para trazar un complicado sistema de alianzas para aumentar el peso político de Alemania, aislar a Francia, mediar entre los imperios ruso y austrohúngaro por el control de los Balcanes, y aumentar su poder militar.
- Sistemas de Bismarck:
- Alianza de los tres emperadores (a la que se añade Italia), la creación y luego disolución de Bulgaria alejó a Rusia de la alianza.
- Dúplice alianza y reconstitución de la triple atrayendo a Rusia
- Tratados del Mediterráneo y de reaseguro. Por crisis del anterior al nombrar a un proaustriaco rey de Bulgaria. Se firma un tratado con Austria y otro secreto con Rusia (tratado de reaseguro) para garantizar su neutralidad en caso de guerra. GBR firma un tratado con Italia contra Francia. España se alía con Italia y A-H mediante los acuerdos mediterráneos.
- Guillermo II en 1890 destituye a Bismarck destruyendo las alianzas pues FR aprovecha para firmar rápidamente un tratado con Rusia al prestarle dinero para su industrialización. Guillermo, además comienza una política imperialista y de armamento, interviniendo en todos los conflictos y provocando el rearme de todas las potencias.

Causas de la guerra

La I Guerra Mundial ha sido el conflicto bélico más brutal del siglo, pues psicológicamente fue más traumática que la II Guerra Mundial. Pese a que tuvo menos bajas y causó menos destrucción, en ella se dieron cifras de muertos que no se habían dado ni por asomo hasta ese momento, dejando a las potencias en shock.
Las causas de la guerra son muy complejas. Las más destacadas son:

Agresividad de Alemania

Francia deseaba recuperar Alsacia y Lorena; Gran Bretaña, que basaba su poder en la hegemonía marítima, se sintió amenazada por la expansión colonial alemana; Austria y Rusia temían la presión dentro de sus imperios tambaleantes. La misma Alemania temía mantener una guerra en dos frentes. Todas estas potencias buscaron la protección en amplios ejércitos permanentes, incluso en tiempo de paz, y en un intrincado sistema de alianzas internacionales.
Además, el delicado equilibrio de poder de Bismarck demostró demasiadas dificultades para ser mantenido por Guillermo II. Al rechazar en 1887 la renovación del Tratado de Reaseguro con Rusia, mantuvo la Triple Alianza (1882) de Alemania, Austria e Italia. Para equilibrar la situación, Rusia acordó una alianza en 1894 con Francia. Gran Bretaña, durante mucho tiempo neutral, clarificó sus diferencias coloniales con Francia en la Entente Cordial (1904) y con Rusia en el Próximo Oriente (1907), lo que dio como resultado la formación de la Triple Entente. De esta forma, Europa se dividió en dos bloques armados.

Las rivalidades imperialistas de las potencias

Desde la Conferencia de Berlín (1885), en la que se produjo un repartimiento de las colonias y un recrudecimiento de las rivalidades. El centro de África y el norte de África (Magreb), y el Mar de Oriente (Pacífico), son las tres zonas o escenarios de pugnas imperialistas.
La primera pugna se da entre británicos y franceses, en la Crisis de Fashoda.
Otro lugar de tensión se dio en Marruecos, que era protectorado francés y español. El Kaiser Guillermo II intenta en 1905 entrar por Marruecos hacia África. Para aliviar tensiones se llevó a cabo la Conferencia de Algeciras, donde se hizo un reparto del que Alemania salió mal parada.
En 1911 se produce un nuevo problema en Marruecos, cuando se da una crisis institucional en el protectorado francés, con el Sultán como responsable, mientras los alemanes pretenden defender sus intereses en esos territorios. Ante este conflicto, se le entrega Camerún a Alemania.
1911-1912: Enfrentamiento por Libia entre italianos y turcos.
En el Pacífico (desde finales del s. XIX), hay un enfrentamiento diplomático entre británicos y alemanes por las posesiones de islas en el Pacífico.
El principal responsable de todos estos conflictos es Alemania, un país joven con unas fuertes aspiraciones colonialistas.

La carrera de armamentos

Aproximadamente desde 1890, debido al desarrollo industrial y tecnológico, que se va a dedicar a inventar armas cada vez más destructivas y poderosas, se provoca una carrera desenfrenada de producción de armamentos. Durante la Paz Armada existió una sospecha muy fuerte de que la guerra estaba cerca.

Lucha por la supremacía naval entre británicos y alemanes

La mejor marina del mundo era la Royal Navy (GBR.). Con la aparición de Alemania y su carácter imperialista, necesitaba tener una marina muy potente (Marina Imperial Alemana, futura Kriegsmarine de la IIGM). En este contexto se inventó el submarino, que desarrollaría un papel fundamental en la contienda.

Los problemas del Imperio Austro-Húngaro

Con movimientos centrífugos y nacionalistas dentro de sus territorios, desde finales del siglo XIX. Era un Imperio muy inestable, formado por muchas nacionalidades, y a pesar de ello, se esforzaba por mantener su peso, con enfrentamientos, por ejemplo en los Balcanes, con los turcos.

Los Balcanes

Habían sido parte del Imperio Turco Otomano hasta el XIX. La desaparición de éste imperio provocó el surgimiento de nacionalidades y los conflictos entre las potencias europeas por hacerse con los territorios:
- Austria tiene pretensiones y un protectorado des de la Conferencia de Berlín sobre Bosnia, y en 1908, la agrega unilateralmente a su imperio, lo que incomodó a los serbios, que querían construir la Gran Serbia, la potencia hegemónica de los Balcanes.
- Rusia tenía ambiciones en los Balcanes, para tener acceso al mar por el sur, y control sobre los estrechos de los Dardanelos y el Bósforo.
- Gran Bretaña se opone a la pretensión rusa, a pesar de que los ingleses tienen una alianza con los rusos, por la Triple Entente.
- Francia, en principio, permaneció al margen.
- Alemania estaba detrás de los intereses austriacos, por lo que era enemiga de Serbia.
- Italia tiene tres ambiciones o conflictos en la zona:
o Es enemiga de Austria.
o El interés en Albania.
o El interés en el Dodecaneso.
Se van a producir dos guerras fundamentales:

A} La primera en 1912, se van a unir en la Liga Balcánica, Rusia, Serbia y Bulgaria (que pretende hacerse con Macedonia). Van a declarar la guerra a Turquía, y aquí es cuando se unirán a la guerra Grecia y Montenegro.
Éste conflicto supone intentar conseguir las ambiciones de cada uno. La guerra acabará en mayo de 1913, con el Tratado de Londres con la intervención de Francia y Gran Bretaña. La importancia de éste tratado radica en que Bulgaria se queda sin Macedonia, que quedó dividida entre Grecia (sur) y Serbia (norte). Por ello, Bulgaria declarará la guerra a Serbia.
B} Grecia, Turquía, Serbia, Rumania y Montenegro, forman la II Liga Balcánica, en contra de Bulgaria (junio 1913).

Al final de estos conflictos, la consecuencia fundamental es que ninguno logró aquello a lo que aspiraba.

Los ultimata

La costumbre en la política internacional europea de finales del siglo XIX era de lanzarse ultimátums, cuando existía un problema de fronteras; antes que intentar sentarse a dialogar, movilizaban tropas. Esto va creando una tensión que estalló en junio de 1914. Con tanto ultimátum, los países en estos momentos no tenían un miedo especial por la guerra.

Los nacionalismos

Heredado del siglo XIX, el exacerbado nacionalismo se extendió por Europa. Dos países principales, que tenían un nacionalismo más fuerte eran Francia y Alemania, con sentimientos de odio recíprocos.

Las rivalidades económicas

Las rivalidades económicas que se generan, fundamentalmente entre Francia, Gran Bretaña y Alemania.
Berlín se había convertido en un centro financiero, que competía con Londres y París. Provocó la carrera por la industrialización, lo que logró que muchas fábricas pasasen a fabricar armas.

1914. Los pasos hacia la guerra:
 28 junio: Asesinato en Sarajevo de Francisco Fernando y su esposa, herederos del trono austrohúngaro.
 6 julio: Alemania garantizó a Austria que le apoyaría en todas las decisiones que ésta tomara.
 7 julio: Austria declara su disposición a ir a la guerra contra Serbia, si ésta no reconoce su responsabilidad en el asesinato de Francisco Fernando.
 Francia y Rusia entran en conversaciones para renovar las alianzas que tenían previamente.
 23 julio: Ultimátum de Austria a Serbia.
 25 julio: Serbia rechaza el ultimátum, y se desencadena una oleada de reacciones.
 28 julio: Austria declara la guerra a Serbia. A partir de aquí se suceden las declaraciones de guerra entre los distintos estados.

Bandos en conflicto: Triple alianza (AL, A-H, IT) contra Triple Entente (FR, GBR y RUS).
 IT cambia de bando al comenzar la guerra uniéndose a la Entente
 TURQ y BUL entran con la Alianza
 RUM, GR, JPN y EEUU en 1917 entran con la Entente
 El uso de las colonias convertirá el conflicto en mundial.
Desequilibrio entre ambos bandos:
 En primer lugar, desequilibrio demográfico. Los imperios centrales suman aproximadamente 120 millones, mucho menos que los aliados, además, desde el año 1914 se unirán al bando aliado muchos más países que al bando central.
 Desde el punto de vista militar, los alemanes sólo tenían una ventaja: la capacidad de artillería pesada. La flota, los vehículos ligeros, etc; más operativos y más útiles, pertenecían a los aliados.
 Los aliados (la Entente) era superior en colonias y en el mar pero no tuvo ventaja hasta la entrada de EE.UU.

Entradas relacionadas: