Rito Galicano y Romano: Origen y Evolución del Canto Litúrgico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
El Rito Galicano
Las tradiciones hispana y galicana tuvieron muchas influencias mutuas. El rito galicano, practicado en las Galias, se expandió por Alemania, España y el norte de Italia. Nació en las Galias con los francos desde el tiempo de Clodoveo hasta su supresión por Pipino el Breve y Carlomagno a finales del siglo VIII. La presión de los longobardos sobre los territorios de la Iglesia motivó el contacto del Papa con los francos. Durante este periodo, se observó la diferencia entre los textos y ritos, y se sugirió la uniformidad. Pipino inició la reforma, que continuaría su hijo Carlomagno. Entre los años 802 y 803, Carlomagno impuso el canto romano en la misa y el oficio nocturno; ya antes, Crodegango había iniciado la reforma de Metz.
Durante los años siguientes, otros eclesiásticos reelaboraron el Antifonario, adaptando los libros romanos a las necesidades de las iglesias francas. Esto resultó en refundiciones y añadidos, generando finalmente una liturgia mixta.
Los primeros neumas se empezaron a difundir entre 820 y 830. El repertorio seguía estando memorizado por los cantores, lo que provocaba diferencias personales. Se mezclaban los elementos melódicos romanos y galicanos, lo que podría ser el origen del canto gregoriano. La mayor fuente de información sobre los cantos de la misa del rito galicano son las dos cartas de San Germán de París. Las principales formas de canto eran:
- Salmodia antifónica
- Antífonas
- Lecturas
- Responsorios largos
- Himnos
Rito Romano y Gregoriano
El paso del griego al latín como lengua litúrgica ocurrió durante los siglos III y IV. En el siglo IV, el cristianismo se difundió rápidamente, creándose arzobispados y conventos en Roma. A finales del siglo VI, el Papa Gregorio I inició una reforma de la liturgia romana. Varios papas se encargaron de ordenar y recopilar las melodías. Uno de los documentos más importantes de este periodo es el Ordini Romani, que describe el ceremonial romano desde el siglo V. Después de Gregorio, en Roma comenzó una gran evolución. La fundación de la orden benedictina en el siglo VI ayudó a la propagación del canto romano. El Antifonario fue llevado a Inglaterra, donde se organizaron las primeras capillas. El romano antiguo es un tema importante para los investigadores, que continúan sacando conclusiones al respecto.
Características del Canto Romano Antiguo
Las características del canto romano antiguo son:
- Su carácter provincial.
- El reducido número de jubili aleluyáticos.
- La mayor diferencia de temas y fórmulas estereotipadas.
- La estrecha delimitación del ámbito melódico.
- La total ausencia de incisos repetitivos.
- La preferencia de la melodía por ir por grados conjuntos.