Rítmica Dalcroze y Música en el Cine: Fundamentos de la Expresión Corporal y Audiovisual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

La Rítmica Dalcroze: Fundamentos de la Educación Artística y Corporal

La Rítmica Dalcroze se inscribe dentro de las metodologías de la Escuela Nueva, buscando el desarrollo pleno e integral del ser humano a través de la conexión entre mente y cuerpo.

Ser Humano y Música

La metodología se centra en la visión dual del ser humano (Mente y Cuerpo). Su educación se basa en la música, ya que esta desarrolla ambas facultades.

Ser Humano y Movimiento

Según Dalcroze, “La música se compone de sonidos y movimiento, incluso el sonido es una forma de movimiento”. La relación intrínseca entre cuerpo, mente y música permite que el movimiento se manifieste en ambos.

Música, Espacio y Tiempo

La conexión música-movimiento establece una relación directa con el espacio y el tiempo. El movimiento constante perfecciona el ritmo musical y el resto de los elementos de la música. El ritmo es considerado el elemento con mayor potencial educativo, afectando la formación integral del individuo. La enseñanza se realiza a través del gesto y el movimiento, concibiendo la música como un elemento en el espacio.

Plástica Animada

Los movimientos ejecutados deben poseer plasticidad, es decir, deben ser capaces de transmitir emociones y sentimientos musicales.

Rítmica o Euritmia

La Rítmica dalcroziana persigue descubrir la relación espacio-tiempo a través de la práctica. Sus objetivos principales son:

  • Desarrollo del sentimiento musical en todo el cuerpo.
  • El despertar de los instintos motores.
  • Desarrollo de la creatividad mediante la relación entre pensamiento y movimiento corporal.

Materias y Principios Fundamentales

Materias:

  1. Rítmica.
  2. Solfeo.
  3. Improvisación.

Principios:

  1. Experiencia sensorial y motriz.
  2. Conocimiento intelectual.
  3. Educación rítmica y musical.

Experiencia Sensorial y Motriz

El cuerpo debe ponerse en acción impulsado por la música. La improvisación es crucial para desarrollar la capacidad de reacción corporal. Solo después de esta experiencia se aborda el sentido métrico, uniendo ritmo y compás.

Conocimiento Intelectual

Se introduce una vez adquirida la experiencia sensorial y motriz. El Solfeo dalcroziano está encaminado al desarrollo de la audición interna. Su objetivo es establecer la secuencia: impresión visual - impresión auditiva - impresión motriz.

Educación Rítmica y Musical

Busca desarrollar la coordinación entre facultades mentales y corporales, siendo fundamental para el estudio de un instrumento. Los ejercicios se centran en:

  • Atención
  • Inteligencia
  • Sensibilidad
  • Cuerpo

Parámetros de la Música en la Narrativa Audiovisual

A continuación, se detallan los parámetros fundamentales utilizados para comprender la función de la música en el contexto cinematográfico y audiovisual.

1. Diégesis

Se refiere a toda aquella música diegética que tiene un sentido dentro de la trama (ejemplo: si una persona pone la radio dentro de la escena).

Música No Diegética:

No tiene justificación dentro de la trama (ejemplo: música de cine o banda sonora).

Tipos de Diégesis:

Se distinguen dos tipos principales: Integrada y Ajena (típica de los musicales).

2. Leitmotiv

Consiste en asociar una determinada música a un personaje, situación o emoción específica. No necesariamente debe ser idéntica en cada aparición. Es la técnica más utilizada en el cine, ya que sirve como ayuda para el espectador y facilita el trabajo del compositor.

3. Interacción Semántica

Describe cómo interactúa lo visual con lo auditivo. Esta interacción puede ser de refuerzo entre el mensaje y la imagen (Convergencia) o de contraste (Divergencia).

Convergencia (Refuerzo):

El refuerzo del mensaje tiene que ver con los sentimientos y puede ser de tres tipos:

  • Anímica: Refuerzo emocional o de sentimientos.
  • Física: Refuerzo relacionado con la acción o el movimiento en la escena.
  • Cultural: Establece un contexto cultural (ejemplo: música africana).

Divergencia (Contraste):

Se busca el contraste o choque. Ejemplo: utilizar algo alegre con música triste (como en la película Justino).

4. Música de Relleno

Se utiliza cuando no hay diálogo para conseguir que la película no pierda ritmo o continuidad narrativa.

5. Plano Auditivo

Consiste en la interacción equilibrada entre los tres elementos sonoros principales: música, efectos de sonido y diálogo.

Caso Práctico: Cortometraje “El Secreto de la Trompeta”

Este corto permite identificar claramente las ideas de Diégesis o No Diégesis.

Entradas relacionadas: