Ríos Principales de la Península Ibérica: Características Geográficas y Afluentes Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Principales Cuencas Fluviales de la Península Ibérica
Miño
El río Miño recoge las aguas del Macizo Galaico-Leonés. Aunque desemboca en la vertiente atlántica, posee características de caudal, longitud y velocidad similares a los ríos cantábricos. Su caudal es regular y considerable. Atraviesa ciudades como Lugo y Orense, y desemboca en la frontera hispano-portuguesa. Su mayor afluente es el Sil.
Duero
El Duero es el río más caudaloso de la Península, transcurriendo por la meseta septentrional. Recoge las aguas del Sistema Ibérico, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y el Macizo Galaico. Se trata de una cuenca simétrica, que recibe afluentes importantes por ambos lados. Sin embargo, son más caudalosos los de su margen derecha, procedentes de la Cordillera Cantábrica. Nace en los Picos de Urbión (Sistema Ibérico) y desemboca en Oporto, tras atravesar ciudades como Soria o Zamora. Su curso es tranquilo, excepto en los Arribes (frontera entre España y Portugal), donde se encaja en las rocas paleozoicas, formando el mayor desfiladero, aprovechado para usos agrícolas y energéticos. Entre sus afluentes destacan el Pisuerga, el Esla y el Tormes.
Tajo
El Tajo es el río más largo de la Península, con más de 1.000 km. Nace en la Sierra de Albarracín (Sistema Ibérico) y discurre entre el Sistema Central y los Montes de Toledo. Desemboca en Lisboa. Sus principales afluentes se encuentran en su margen derecha, al nacer en una cordillera como el Sistema Central, de mayor entidad que los Montes de Toledo. Destacan el Jarama y el Guadarrama. Su caudal aumenta en el tramo portugués, a causa de las mayores precipitaciones. Su curso está muy alterado por las intervenciones humanas, desde los embalses hasta el trasvase Tajo-Segura.
Guadiana
El Guadiana es el menos caudaloso de los grandes ríos peninsulares, lo cual resulta lógico si tenemos en cuenta la escasa altitud de las montañas que lo rodean. Aunque tradicionalmente se ha situado su nacimiento en las lagunas de Ruidera, hoy, debido a la sequía y al exceso de extracción de aguas subterráneas, su origen se sitúa 100 km más abajo. Desemboca en Ayamonte (Huelva), formando frontera con Portugal. Entre sus afluentes destacan el Záncara y el Cigüela.
Guadalquivir
El Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda, formando marismas. Transcurre entre Sierra Morena y el Sistema Bético. Entre sus afluentes destaca el Genil.
Ebro
El Ebro nace en la Cordillera Cantábrica y desemboca en Tortosa (Tarragona), formando un delta. Entre otras ciudades, pasa por Logroño y Zaragoza. Es muy largo y caudaloso, a pesar de atravesar zonas muy áridas. Esto se explica por los afluentes que le llegan de los Pirineos y el Sistema Ibérico. Esta característica ha motivado planes de trasvase, que se han encontrado con la tajante oposición de la zona. Entre sus afluentes (los de los Pirineos aportan mayor caudal) destacan el Gállego, el Segre y el Jalón.