Ríos y Paisajes Vegetales de España: Vertientes y Tipos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Ríos de España: Vertientes y Características
Vertiente Atlántica: Ríos del Interior
Régimen: Pluvial y pluvio-nival. Caudales regulares con fuertes estiajes en verano. Aguas altas concentradas en otoño y primavera.
- Duero: Pluvio-nival. Nace en los Picos de Urbión (Soria) y desemboca en Oporto. Afluentes:
- Derecha: Pisuerga y Elsa
- Izquierda: Tormes, Eresma y Alaya
- Tajo: Pluvio-nival. Crecidas en primavera y estiajes en verano. Nace en Teruel, Sierra de Albarracín, y desemboca en Lisboa. Afluentes:
- Derecha: Manzanares, Jarama
- Izquierda: Almonte
- Guadiana: Principalmente pluvial, de escaso caudal. Nace en las Lagunas de Ruidera (Ciudad Real) y desemboca en Ayamonte (Huelva). Afluentes:
- Derecha: Záncara y Cigüela
- Izquierda: Zújar y Jabalón
- Guadalquivir: Pluvial. Nace en la Sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda. Afluentes:
- Derecha: Guadalimar y Jandula
- Izquierda: Guadiana Menor
Ríos Gallegos
- Miño: Nace en Fuentemiña (Lugo) y desemboca en A Guarda. Afluente:
- Izquierda: Sil
Vertiente Mediterránea
Régimen: Pluvial. Caudales irregulares, grandes estiajes intensos y largos, con crecidas provocadas por las precipitaciones de la gota fría.
- Ebro: El más caudaloso, pluvio-nival e irregular. Nace en Fontibre (Cantabria) y desemboca en Tortosa (Tarragona). Afluentes:
- Derecha: Guadalope y Jalón
- Izquierda: Segre, Cinca
Ríos Macaronésicos
Escasa red fluvial debido a las pocas precipitaciones y las altas temperaturas.
Ríos Alpinos
Régimen nival.
Paisajes Vegetales de España
Paisajes Vegetales Atlánticos
Pertenecen a la región eurosiberiana. Destaca el bosque caducifolio, caracterizado por una escasa biodiversidad y un sotobosque muy umbrío. Las especies más representativas son el roble y el haya.
- Haya: Madera dura y de gran calidad, utilizada en la fabricación de muebles y barcos.
- Roble: Su desaparición se debe a la sustitución por especies de crecimiento más rápido como el pino y el eucalipto.
Tipos de Formaciones
- Landa: Densa y de porte alto, aparece por la desaparición del bosque debido a la sobreexplotación e incendios.
- Prado: Se origina al deforestar el bosque con fines económicos.
Paisajes Vegetales Mediterráneos
Bosque esclerófilo mediterráneo sobre suelo silíceo, calizo y arcilloso, adaptado a la sequía estival. Las especies más representativas son el encinar y el alcornoque.
- Encina: Tronco grueso y robusto, el árbol mediterráneo más característico. Se adapta a todo tipo de suelos. Su madera se utiliza en la carpintería y su fruto para alimentar al cerdo ibérico.
- Alcornoque: Tronco más grueso, hojas más claras y follaje menos denso que permite una mayor insolación del sotobosque. Se ha mantenido por su interés económico.
Paisajes Vegetales de Montaña
Se divide en pisos de vegetación:
- Piso Basal: Cultivos en la región mediterránea o prados en la atlántica, sustituyendo al bosque.
- Piso Montano: Afectado por la repoblación de pinos en las montañas del interior y por prados en las atlánticas.
- Piso Subalpino: Con bastante humedad, densa vegetación de coníferas que se sustituye por la landa en la región atlántica y el matorral arbustivo en la mediterránea.
- Piso Alpino: Pradera natural en las montañas atlánticas, matorral almohadillado en las mediterráneas.
- Piso Nival: Escasa vegetación.
El pino negro y el pino albar son los dos tipos de pinares naturales más representativos de las montañas peninsulares (Piso subalpino).