El rio eo tiene un caudal pluvial o nival

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 20,89 KB

TEMA 3

1.INTRODUCCIÓN

Los principales elementos del clima en España son las temperaturas y las precipitaciones. Todas estas carácterísticas dependen de los factores que condicionan la verdad en los elementos del clima.

2.ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

-Hay dos tipos de factores:

Geográficos: 

+Latitud, España se encuentra en la zona templada del planeta, recibiendo influencias de la zona polar y subtropical. 

+El relieve español es muy accidentado, +100 de ascenso -0,6º y las precipitaciones aumentan.

+La influencia marítima suaviza las temperaturas. La forma maciza de la península Ibérica y la disposición periférica de sus cordilleras limita la influencia marítima. 

+La posición de España entre Europa, África, Océano Atlántico y mar Mediterráneo hace que tenga diversas influencias.

Termodinámicos:

+Los centros de acción son los anticiclones y borrascas, que presentan un origen dinámico o térmico y se representa en mapas de isobaras.

+Las masas de aire, España, por su posición los frentes pueden ser cálidos o fríos. Por último, la circulación en altura viene determinada por la corriente en chorro que se desplaza al norte en verano.

- Elementos:

+La insolación y nubosidad son invariables inversamente proporcionales. La insolación en mayor en el sureste de España y en las islas Canarias, pero en las zonas con mayor nubosidad y menos insolación coinciden con el noroeste de la península y la cornisa cantábrica. 


+Las temperaturas, España pertenece al dominio templado, exceptuando Canarias que tiene el subtropical. La amplitud térmica es la diferencia de temperaturas medias entre el mes más cálido y el más frío. 

+Humedad, depende de las precipitaciones, influencia marítima y de la insolación. Menos nubosidad, desciende de noroeste a sureste y son bajas en las Islas Canarias. 

+Las precipitaciones en la Península Ibérica descienden de norte-sur, oeste-este por los flujos de viento. En las Islas Canarias las precipitaciones son bajas por los anticiclones subtropicales.

+La presión atmosférica, los anticiclones proporcionan estabilidad en la Península en verano e invierno. Las borrascas generan nubosidad y precipitaciones, en otoño y primavera.

+En la península ibérica predominan los vientos del oeste. Los vientos distribuyen las precipitaciones y las temperaturas. Las fachadas  a barlovento recogen más precipitaciones de sotavento y la dirección predominante de oeste, noroeste y norte explica el descanso de precipitaciones de oeste-este y norte-sur. 

+La evapotranspiración es la pérdida de humedad por parte de las masas de agua, de la superficie terrestre y de los seres vivos. En la península las zonas del clima mediterráneo presentan una gran aridez estival, extendíéndose los meses secos a la mayor parte del año en las zonas de clima mediterráneo árido. Lo mismo sucede con el clima subtropical de Canarias.

3. CLIMAS OCEÁNICO O ATLÁNTICO

Es templado, caracterizado por unas temperaturas moderadas, baja amplitud térmica, elevada nubosidad y humedad…Tiene borrascas asociadas al frente polar. Además su posición a barlovento de los flujos de vientos del atlántico, hace una influencia termorreguladora del mar. En este clima se pueden distinguir dos subtipos: 


+Clima oceánico puro o marítimo: se extiende desde Pontevedra hasta la parte occidental de Navarra. Se caracteriza por tener un verano corto y fresco e inviernos sucres y cálidos. Las precipitaciones son elevadas.

+Clima oceánico de transición o interior: Se localiza desde Orense hasta el prepirineo catalán. Por tanto, la influencia del mar es menor, por ello las temperaturas son más extremas y la amplitud térmica mayor. Las precipitaciones son menores por su situación o sotavento de los flujos de viento.

4. CLIMA MEDITERRÁNEO

Su principal rasgo es la escasez e irregularidad de las precipitaciones, existiendo una fuerte aridez estival. En verano, la zona queda bajo la influencia de bajas presiones y frente polar. Las temperaturas son muy variables por la influencia marítima y posición latitudinal, factores que influyen también en las precipitaciones son:

+Clima mediterráneo marítimo: se localiza en las costas orientales y meridionales, Islas Baleares, Ceuta y Melilla y parte baja de la depresión del Guadalquivir. Se caracteriza por unas temperaturas suaves en invierno y calurosos en verano. Las precipitaciones son muy irregulares destacando su torrencialidad. 

+Clima mediterráneo continentalizado o de interior: ocupó todo el territorio interior peninsular excepto las zonas de montaña. Este clima se caracteriza por un AT elevado. Las precipitaciones son similares al mediterráneo marítimo, una clara aridez estival…

+Clima mediterráneo árido: se localiza en el sureste, desde el sur de Alicante hasta Almería y parte de la costa granadina. La aridez es muy acusada y las precipitaciones muy bajas. Las temperaturas son similares al mediterráneo marítimo


TEMA 4

LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

La Hidrografía es la parte de la Geografía que estudia todo lo relacionado con las aguas. En la Península Ibérica, la red hidrográfica presenta las siguientes carácterísticas: 1. La disimetría de la red fluvial, la hay entre la superficie peninsular que vierte sus aguas hacia el Océano y las que vierte hacia el Mediterráneo, que son del 69 y del 31%, respectivamente. 2. Adecuación al relieve: apreciable en la gran longitud de los ríos que discurren por las llanuras y depresiones, que oscilan en torno a los 1.000 Km, y el corto recorrido de los ríos de montaña, que no suelen sobrepasar el centenar.

Los ríos peninsulares vierten sus aguas al mar Cantábrico, al océano Atlántico y al mar Mediterráneo. Cada una de estas vertientes recibe unos ríos

1.VERTIENTE CANTÁBRICO

s. Esta cuenca se define por unos cursos fluviales cortos. La mayoría de sus ríos nacen en la cordillera Cantábrica, muy próximos a su desembocadura, excavando profundos valles para salvar los desniveles entre las montañas de nacimiento y el mar.

Los ríos vascos son los más regulares; los cántabros y astures tienen una gran potencia erosiva, siendo los gallegos los que presentan un curso más suave, acorde con el relieve del Macizo Galaico.

3. Paralelismo: la red hidrográfica peninsular es reconocible a simple vista por el paralelismo que presentan los grandes ríos presentan cauces relativamente equidistantes y regularmente distribuidos sobre el espacio

4. Alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos: grandes ríos se sitúan entre dos sistemas montañosos, y el curso fluvial es más o menos paralelo a los ejes de las cordilleras, desde los cuales descienden los afluentes transversalmente hacia el cauce principal.

5. Intensa relación con la ocupación del territorio: ocurre con el emplazamiento de las ciudades antiguas, junto a importantes cursos de agua, o con la utilización de los valles fluviales para el establecimiento de vías de comunicación.


LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS

2.VERTIENTE ATLÁNTICA

En la vertiente atlántica desembocan los grandes ríos de la Meseta, así como el Miño, de norte a sur se localizan las cuencas del Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir. Los ríos atlánticos son largos y de pendiente muy suave. Discurren por extensas llanuras en un ambiente climático mediterráneo con una marcada aridez estival, que se traduce en un régimen irregular.

Su régimen se ve enriquecido por los grandes afluentes. Sus caudales absolutos pueden ser elevados, pero no así sus caudales relativos (l/s/km2).

3. VETIENTE MEDITERRÁNEA

se extiende desde Gerona hasta Gibraltar. El Sistema Ibérico y los Sistemas Béticos, aspecto que condiciona las carácterísticas de sus cuencas fluviales. El clima mediterráneo explica la pobreza del caudal de estos cursos fluviales y su gran irregularidad.  Esta vertiente están presentes cursos que llevan agua sólo en ocasiones, permaneciendo secos la mayor parte del año: son las denominadas ramblas. Se trata de cursos intermitentes, que sólo en ocasiones llevan el agua de unas intensas precipitaciones.

El Ebro es el río de mayor longitud, caudal y regularidad de España, pues recibe aportes hídricos de sus afluentes. Los ríos catalanes, con un régimen de alimentación mixto, pluvio nival. Los levantinos, tienen unas cuencas de pequeña o medianas dimensiones y caudales más pobres. Los ríos meridionales son muy cortos, rápidos e irregulares.


II.LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

1.LAS GRANDES CUENCAS HIDROGRÁFICAS

a) El Duero, conforma la cuenca más extensa y caudalosa de la Península. Nace en los Picos de Urbión y, tras atravesar las tierras castellanas, se encaja en la comarca de los Arribes del Duero. Sus afluentes de la margen derecha son más caudalosos que los de la margen izquierda , y su régimen de alimentación es pluvio-nival, con máximos en Marzo-Abril.

B) El Tajo Es el río más largo de la Península, nace en la Sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa  y su régimen de alimentación es pluvio-nival. Sus principales afluentes procedentes del Sistema Central, se encuentran en la margen derecha, siendo los de la izquierda menos caudalosos.

c) El Guadiana extiende su cuenca entre los Montes de Toledo y Sierra Morena. Es un río de caudal pobre e irregular. Su régimen de alimentación es pluvial y sus afluentes (Jabalón, Zújar) aportan poco agua al curso principal. Su régimen de alimentación es pluvial y sus afluentes (Jabalón, Zújar) aportan poco agua al curso principal. Su régimen de alimentación es pluvial subtropical, aunque el de su principal afluente, el Genil, que nace en Sierra Nevada, tiene influencia nival. 

e) El Ebro nace en la Cordillera Cantábrica, por lo que su cabecera es lluviosa, atraviesa la depresión alpina del Ebro, donde la aridez se impone en la parte central, y desemboca en el Mediterráneo, es un río largo, de extensa cuenca y caudal destacado. Sus afluentes ibéricos (Jalón) son de caudal más pobre. El régimen de alimentación es pluvio-nival, con estiajes cortos y menor irregularidad.

2. LA RED FLUVIAL INSULAR

En Baleares, en la isla de Mallorca, encontramos cursos intermitentes. Sólo llevan agua en los periodos de precipitaciones. En el resto de las islas, más llanas, la escorrentía superficial es mucho menor (numerosos acuíferos)

En Canarias, la aridez de gran parte de las islas, junto al carácter permeable de la litología volcánica. La mayor parte de los recursos hídricos procede de las aguas subterráneas.


3. LAGOS Y HUMEDALES

A)LAGOS

En España están catalogados un total de 2.474 lagos son de escasa dimensión y, en muchos casos, de carácter estacional ,su vida suele ser corta, debido a que acaban colmatándose por los aportes de los ríos y de las tierras de los alrededores .Se pueden distinguir dos grandes tipos de lagos.

Los lagos endógenos están originados por fuerzas o fenómenos del interior de la Tierra, como los tectónicos, los volcánicos, alojados en cráteres apagados de antiguos volcanes (Campo de Calatrava, en Ciudad Real). 

Los lagos exógenos están originados por fuerzas externas, como los lagos glaciares, o los cársticos, que tienen su origen en las cubetas 

Los lagos arreicos, el tipo de lago exógeno más extendido en España, son carácterísticos de las regiones semiáridas llanas, en las que las escasas aguas no tienen fuerza para llegar al mar.

2. Acuíferos

Los acuíferos son embolsamientos de agua subterránea que se forman cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él.

 Estas aguas presentan algunas ventajas frente a las superficiales: Sus principales problemas son la sobreexplotación y la creciente contaminación por la acción humana. 

la Península Ibérica se encuentra en las proximidades de los ríos y en las cabeceras montañosas húmedas.

III LOS Regímenes FLUVIALES

1. FACTORES DEL Régimen FLUVIAL

La circulación del agua dentro de una cuenca fluvial depende de toda una serie de factores

A) Factores climáticos:


De las precipitaciones depende la cantidad de agua que recibe el sistema. Las temperaturas elevadas favorecen la evaporación, bajas inmovilizan el agua como hielo.


B) Tamaño y forma de la cuenca:


las cuencas extensas generarán una red hidrográfica amplia, con lo que los ríos deben tener un mayor caudal.

C) La litología: Un roquedo impermeable propicia que toda el agua discurra hacia los afluentes

D) Las pendientes del relieve de la cuenca fluvial:


influyen en la velocidad de circulación de las aguas y en los procesos erosivos.

E) La vegetación:


la vegetación densa absorbe parte de la precipitación y detiene la circulación de agua, mientras que los suelos pobres de vegetación lo aceleran. 

F) La acción humana:


los distintos usos del suelo tienen gran importancia en la erosión y circulación de agua en el sistema hidrográfico.

2. Elementos del régimen fluvial

El régimen fluvial define la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año.

a) El caudal es el elemento más destacado. Define el volumen de agua que lleva un río por segundo en un lugar determinado.

En la Península los caudales máximos generalmente están ligados a las grandes cuencas fluviales, aunque indudablemente el factor climático afecta directamente al caudal de los ríos, en una tendencia clara Norte-Sur.

B) La irregularidad:


la irregularidad define las variaciones de caudal de un río a lo largo del año o entre distintos años. La irregularidad interanual permite calcular el coeficiente de irregularidad.

C) Las variaciones estacionales:


permiten conocer la distribución del caudal a lo largo de los meses del año y reconocer los periodos de aguas altas y de aguas bajas. 


D) Las crecidas y estiajes:


Una crecida o avenida define un momento de máximo caudal, un aumento brusco en un plazo corto de tiempo que suele deberse a lluvias intensas estiaje define el fenómeno contrario, un momento de restricción o mínimo caudal. Ambos fenómenos son carácterísticos de los ríos españoles y sobre todo de las cuencas fluviales del área mediterránea 

3. RegíMenes fluviales

Los regíMenes fluviales dependen básicamente del factor climático tipo de las precipitaciones que alimentan a nuestros ríos.

A) El régimen pluvial:


el más extendido en España, está condicionadopor las precipitaciones en forma de lluvia, diferenciándose a la vez varios subtipos.

El régimen pluvial oceánico:


es carácterístico de los ríos del Norte peninsular de clima atlántico, área de precipitaciones elevadas y regulares y una evaporación relativamente baja.

El régimen pluvial mediterráneo:


en un contexto climático de precipitaciones irregulares, con una pronunciada sequía estival y frecuentes lluvias, diferenciar varios subtipos: 


- Pluvial mediterráneo levantino, carácterístico del litoral, (Mijares, Palancia), con frecuentes crecidas y un pico máximo en otoño.


- Pluvial mediterráneo subtropical, en el interior continentalizado (Zújar, Jándula), con un estiaje muy pronunciado,los ríos de la vertiente sur puede alargarse a más de medio año, y máximos en primavera.  

b) Los ríos de régimen nival son más escasos. Este régimen es propio de los ríos de alta montaña, por encima de los 2.500 m de altitud, donde la precipitación en forma de nieve.

C) Los ríos de régimen mixto, nivo-pluvial o pluvionival

En el régimen nivo-pluvia:


Presenta aguas altas al final de la primavera, coincidiendo con el deshielo. 


▪ En el régimen pluvio-nival la alimentación pluvial domina sobre la nival, con máximos a comienzos de la primavera un claro estiaje durante el verano. Este régimen caracteriza algunas zonas de cabecera de los grandes ríos peninsulares, como el Duero y el Tajo en la vertiente atlántica o el Llobregat de la mediterránea.  

IV Uso y aprovechamiento de las aguas

El consumo de agua en España se ha incrementadodebido al aumento del nivel de vida y al desarrollo industrial y urbano, causa del incremento del número de hectáreas dedicadas a cultivos regados. En algunos casos se toma el agua en unos lugares del medio natural y se consume en otros sitios.

 Entre los principales problemas del agua en España destacan el consumo excesivo, la creciente demanda, su mal uso, la contaminación…, que ponen de manifiesto la fragilidad del modelo tradicional del uso y gestión del agua, provocando tensiones sociales, territoriales y políticas. La pérdida de calidad del agua se debe a la sobreexplotación de acuíferos, vertidos urbanos e industriales, abonado.

La Ley de Aguas, de 1985, consagra el carácter público de los recursos hídricos.La ley garantiza el derecho a que todos puedan usar las aguas superficiales mientras discurren por sus cauces naturales para beber, bañarse y otros usos domésticos, o para abrevar el ganado. 

1. Usos del agua

La demanda de agua en España se distribuye entre los siguientes usos: 

A) Abastecimientos urbanos e industriales:


Se trata de un consumo elevado aunque con tendencia a la baja, debido a la creciente eficiencia de la red de distribución y la mayor concienciación de la población.

B) Usos agrarios:


por razones climáticas, el mayor usuario del agua en nuestro país, es el sector agrario han sido para aumentar la superficie de regadío. El agua que se usa para riegos procede en parte de las aguas residuales.


C) Usos industriales:


el agua es utilizada por la industria para limpiar, calentar o enfriar. Se emplea en el proceso de producción de energía eléctrica.

D) Uso ambiental y recreativo: Ríos, embalses y lagunas ofrecen posibilidades variadas

2. Obras Públicas

A) Presas y trasvases

Embalses, construidos habitualmente en el curso alto de los ríos, pues esta ubicación permite aprovechar las pendientes para los saltos de producción de energía eléctrica y amortiguar las crecidas,Las presas son más pequeñas en el Norte,en la España mediterránea, la irregular pluviosidad dificulta el llenado de las presas. Éstas retienen el agua de los años lluviosos.

La ampliación de la agricultura de regadío ha sido a lo largo del Siglo XX el motor de la construcción de embalses.

La irregular distribución del agua fue también el motivo de la construcción de trasvases.

 conduce las aguas desde la cuenca del Tajo a la del Guadiana. Sus aportes hídricos han beneficiado a los regadíos murcianos

B) Depuradoras y potabilizadoras

Las potabilizadoras son plantas para tratar el agua que se va a beber. En ellas se eliminan los residuos sólidos, mediante sucesivas fases de filtración, y se desinfecta mediante la cloración. Las depuradoras tratan las aguas residuales para que no contaminen, eliminando los residuos sólidos por decantación y sometíéndose a un tratamiento biológico con el que una serie de microorganismos degradan la materia orgánica. Pueden ser urbanas.

C) Desaladoras

La desalación consiste en separar la sal del agua, obteniendo así un agua de la calidad necesaria para el uso que se vaya a dar. Se puede realizar mediante diferentes métodos, siendo el de ósmosis inversa el más utilizado 

Entradas relacionadas: