Rinotraqueitis Infecciosa Bovina: Etiología, Epidemiología, Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Rinotraqueitis Infecciosa Bovina

Sinónimos

  • IBR
  • Nariz Roja
  • Vulvovaginitis Pustular Infecciosa
  • Balanopostitis Pustular Infecciosa

Definición y Características Principales

La Rinotraqueitis Infecciosa Bovina es una enfermedad infecto-contagiosa de los bovinos causada por un Alpha herpesvirus, denominado Herpesvirus Bovino tipo 1 (BHV-1). Este virus causa problemas respiratorios, conjuntivitis, problemas reproductivos, aborto y otras formas clínicas de la enfermedad.

Consecuencias

  • Aborto y pérdida de producción
  • Infertilidad:
    • Vulvovaginitis Pustular Infecciosa (VPI) en hembras
    • Balanopostitis Pustular Infecciosa (BPI) en machos
  • Muertes
  • Problemas respiratorios (infecciones secundarias)
  • Forma sistémica (becerros)
  • Costos por tratamiento debido a infecciones secundarias

Etiología

  • Herpesvirus Bovino Tipo 1 (BHV-1)
  • Virus envueltos con una doble cadena de ADN lineal
  • Gran cercanía al Herpes Simplex Virus de los humanos
  • Ciclo de replicación viral corto (12 horas) produciendo una rápida lisis de las células infectadas
  • Produce infecciones latentes de por vida

Epizootiología

Hospedadores Susceptibles:

  • Bovinos
  • Búfalos, venados y otros rumiantes silvestres

Prevalencia:

  • Entre un 10 a 50% de seroprevalencia a nivel mundial

Índices:

  • Morbilidad: 20 - 30% en rebaños seronegativos
  • Mortalidad: 8% (+ por infecciones secundarias)
  • Fatalidad: 3%

Transmisión:

  • Por contacto directo y coito
  • Vehículo:
    • Secreciones nasales y aerosoles del estornudo
    • Secreciones genitales y semen (hasta por 1 año en IA)
    • Tejidos y fluidos fetales

Reservorios:

  • Individuos con infecciones latentes crónicas

Factores de Riesgo:

  • Edad: Todas las edades son susceptibles, pero se presenta más en jóvenes > 6 meses
  • Raza: No hay diferencia en la susceptibilidad
  • Estación: No se tiene información en Venezuela
  • Estado Inmunitario: Seronegativos

Ecología de la Enfermedad:

  • Las manifestaciones clínicas se presentan principalmente en rebaños no vacunados o seronegativos
  • En fincas seronegativas es bastante común los problemas respiratorios
  • Rara vez ocurre la forma respiratoria y la forma genital a la vez
  • La forma genital es más común en rebaños extensivos, donde los portadores sanos son reservorios importantes
  • La introducción de un solo animal infectado generalmente precede al brote de la enfermedad, la cual ocurre de 10 a 20 días posterior a la introducción
  • Los brotes alcanzan su pico entre la 2da y 3era semana, terminando generalmente entre la 4ta y 6ta semana

Patogenia

Latencia:

  • El BHV-1 puede volverse latente posterior a una infección primaria o a una vacunación con una cepa viva atenuada
  • La localización de la latencia dependerá del sitio de entrada:
    1. Replicación en la mucosa nasal
    2. Transporte retrógrado por nervios sensoriales
    3. Replicación y latencia en el Ganglio Trigémino

Manifestaciones Clínicas

Forma Respiratoria

  • Alta fiebre por 3 a 5 días y anorexia
  • Tos frecuente, sonora y repentina
  • Rinotraqueitis aguda con descarga nasal y ocular
  • Disnea inspiratoria
  • Disminución de la producción láctea o agalactia
  • Muertes durante la fase aguda, pero la mayoría es por infecciones secundarias (traqueitis y problemas respiratorios varios como neumonía)
  • Recuperación gradual con o sin tratamiento en 3 a 5 días
  • Sin tratamiento son altas las probabilidades de neumonía secundaria

Forma Ocular

  • Conjuntivitis en uno o ambos ojos
  • Descarga ocular profusa
  • Solo se afecta la conjuntiva y no afecta la córnea (edema)

Forma Genital

Vulvovaginitis Pustular Infecciosa:

  • Descarga vaginal moderada
  • Inflamación de la vulva con pequeñas pápulas y pústulas que pueden evolucionar a erosiones y úlceras en la mucosa
  • Pueden formarse grandes úlceras con tejido necrótico en su interior
  • La evolución del cuadro es entre 10 a 14 días si no hay complicaciones
  • Infertilidad
  • Muerte embrionaria precoz
  • Aborto

Balanopostitis Pustular Infecciosa:

  • Se observan pequeñas pápulas en la mucosa
  • Ocasionalmente erosiones y úlceras en prepucio y mucosa del pene

Diagnóstico

Clínico:

  • Presencia de cuadros de rinotraqueitis, abortos, lesiones en genitales, así como otros datos epidemiológicos pueden soportar un diagnóstico presuntivo

Anátomo-Patológico:

  • Se observan cuerpos de inclusión en epitelios de áreas afectadas

Laboratorio:

Detección Viral:

  • Aislamiento viral en hisopados nasales y oculares, lavados y secreciones vaginales, en lavados prepuciales y semen
  • ELISA para captura de antígeno
  • Inmunofluorescencia directa
  • Microscopía electrónica

Detección Molecular:

  • PCR en hisopados nasales, suero, semen, entre otros
  • Análisis por endonucleasas (caracterización de cepas)

Detección por Serología:

  • Incremento en cuatro diluciones de títulos de anticuerpos en sueros pareados (agudo y convaleciente) es indicativo de infección
  • Prueba de seroneutralización viral
  • ELISA indirecto
  • IgM- ELISA (detección de infecciones agudas)

Diagnóstico Diferencial

  • Enfermedades que cursen con problemas respiratorios:
    • Manhemiosis
    • Neumonías virales
  • Enfermedades que cursen con infertilidad, MEP y aborto:
    • Rinitis alérgicas

Prevención y Control

Medidas de Bioseguridad:

  • Detección y eliminación de animales con infecciones latentes
  • Vacunación

Entradas relacionadas: