Rincón de Construcciones: Impulso al Aprendizaje y Habilidades en la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Rincón de Construcciones y Juegos de Alfombra

Propósito y Beneficios del Rincón de Construcciones

La finalidad de este rincón es ayudar a que el niño, mediante experiencias perceptivas, motrices y manipulativas, interiorice conceptos básicos de cualquier aprendizaje. Encaminará al niño no solo a un buen dominio y coordinación de la mano, sino también a desarrollar sus estructuras espaciales y el pensamiento lógico (orden, forma, memoria, atención, observación y clasificación).

El Rincón de Construcciones ofrece al niño la posibilidad de experimentar con objetos y materiales que habitualmente no utiliza y que le plantean problemas inusuales. El hecho de realizar composiciones con materiales diversos hace que tenga que encontrar el equilibrio entre el peso y el volumen, entre las formas y las figuras. Además, supondrá otro medio de expresión y le enseñará a crear nuevas formas a partir de objetos.

Espacio Ideal para el Rincón de Construcciones

Espacialmente, podríamos ubicarlo entre el rincón de matemáticas, ya que podría considerarse desarrollo del pensamiento lógico (podríamos plantear problemas de volumen, de espacio tridimensional, etc.), y el del juego simbólico, porque puede servir de apoyo a este. También tendría que haber proximidad con el rincón de plástica, pues sí podríamos realizar construcciones duraderas con material reciclado o de desecho (tetrabriks, cajas, etc.).

Por otra parte, es un rincón ruidoso y puede convivir con estos dos últimos rincones sin distorsionar en su desarrollo, quedando alejado de otros rincones que requieren más tranquilidad. Aunque en un primer momento (primer ciclo) el juego será individual (apilando bloques, explorando el material, haciendo, deshaciendo...), al final del segundo ciclo los niños ya compartirán proyectos que a la vez serán más complejos: puentes, garajes, etc., por lo que se necesitará un espacio amplio que posibilite el juego interactivo y la comunicación entre iguales.

La alfombra o parqué será el lugar idóneo para este tipo de juego, aunque en el último nivel podemos contar además con una mesa sobre la que realizar las construcciones más complejas y duraderas, que requieran de mayor destreza manual. Será necesario un armario o estantería donde colocar las piezas y materiales de construcción; también pueden utilizarse cestos o cajas.

Funcionamiento del Rincón de Construcciones

En este rincón, la actuación de los niños es más libre si cabe que en otros. Los niños actuarán según el material de que dispongan y lo que este les motive. El maestro/a mostrará el material y sus posibilidades; el niño construirá y creará libremente. Pueden tener algún modelo para realizar, que podrá ser tridimensional o bidimensional.

El maestro deberá motivar al niño para que establezca todo tipo de relaciones con los objetos y las acciones, haciéndolo reflexionar a partir de los acontecimientos significativos, verbalizando aquello que está construyendo, las relaciones espaciales y toponímicas que se establecen, interiorizándolas de esta forma. Y después de realizar su construcción, si le apetece, también podría plasmarla sobre papel (bidimensionalmente).

Realizarán construcciones de dos tipos: las que solo duran el momento del juego y las que se realizan para perdurar. Asistirán 4 o 5 niños a la vez, ya que este es un rincón que posibilita la relación, interacción y comunicación entre iguales.

Normas para el Rincón de Construcciones:

  • No tirar las piezas por el aire.
  • Respetar el espacio utilizado por los demás.
  • No quitar las piezas que esté utilizando o necesite otro niño/a.

Para recordarles las normas, recurriremos al uso de carteles en el rincón.

Materiales Esenciales para el Rincón de Construcciones

Serán variados y con diferentes posibilidades; cuanto más variados sean, mayores serán las posibilidades de desarrollar diferentes destrezas y capacidades. El material, además, tendrá una complejidad elevada que mantenga el interés de los niños, prolongando su periodo de atención y ofreciendo múltiples opciones de acción.

Cualquier material de construcción presupone diferentes grados de complejidad que dependerán de la edad del niño que lo utiliza. Estos, por tanto, serán:

  • Bloques de diferentes materiales, formas, tamaños, ensartables y no ensartables (estos últimos con diferentes puntos de ensarte).
  • Enchufes.
  • Pinzas de tender.
  • Cajas de cartón o plástico.
  • Envases de tetrabrik.
  • Botes de leche de bebé.
  • Tubos de cartón.
  • Tornillos, tuercas.
  • Plantillas con figuras modelo.
  • Rompecabezas, encajes.
  • Otros materiales complementarios: coches, animales de plástico, ruedas (podrán ser utilizados los del rincón del juego simbólico si está próximo).

Entradas relacionadas: