Riesgos Sísmicos y Volcánicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Riesgos Sísmicos

- Riesgos sísmicos asociados. Se producen indirectamente, a consecuencia de las vibraciones que generan las ondas superficiales. Provocan tsunamis de maremotos, licuefacción, seiches e incendios.

Medida de la peligrosidad de los terremotos (LIBROS)

Planificación de los riesgos sísmicos

- Medidas predictivas: se puede determinar el riesgo sísmico mediante el estudio de los siguientes aspectos:

  • Historial de temblores de una región. Permite determinar el periodo de retorno y de calma o laguna sísmica.
  • Precursores sísmicos. Se detectan mediante redes de vigilancia, con instrumentos diversos que miden variaciones en el terreno.
  • Localización y estudio de fallas en el terreno. Aportan datos que permiten deducir los periodos de retorno de los terremotos. La teledetección es el método que se utiliza en este tipo de estudios.

- Medidas preventivas: Estas medidas se aplican antes de que ocurra el seísmo, para tratar de aminorar los daños.

  • Medidas no estructurales. Se basan en estas acciones:
    • Realizar una correcta ordenación del territorio, para reducir la exposición, evitando asentamientos humanos en las zonas de riesgo.
    • Elaborar mapas de riesgo y controlar actuaciones que potencien el riesgo.
    • Adoptar medidas de protección civil, con elaboración de planes de emergencia, alerta, y evacuación y realización de simulacros.
  • Medidas estructurales: Consisten en edificar construcciones sismorresistentes, así como tuberías y otras conducciones que eviten escapes y emanaciones peligrosas.

Zonas de riesgo sísmico

Las zonas de mayor riesgo sísmico se localizan en los bordes y en el interior de placas, donde se dan fenómenos intraplaca. Existen tres grandes áreas o cinturones sísmicos: el cinturón circumpacífico, el cinturón mediterráneo y el cinturón de las dorsales atlántica-índica-pacífica. La sismicidad en España se debe a que la microplaca ibérica está situada entre otras dos grandes placas tectónicas: la euroasiática y la africana.

Riesgo Volcánico

La erupción de los volcanes se origina cuando, en el interior de la cámara magmática, se produce sobrepresión, con lo que una parte del magma asciende y sale al exterior.

El tipo de erupción depende de las características fisicoquímicas del magma. Teniendo en cuenta el mayor o menor porcentaje de sílice de la masa eruptiva

  • Magmas básicos. Son pobres en sílice (< 50 %), fluidos, con temperaturas altas y se deslizan rápidamente por la superficie, en láminas delgadas. Los gases se desprenden sin dificultad, no hay explosiones importantes y las erupciones son tranquilas.
  • Magmas ácidos. Son ricos en sílice (> 50 %), viscosos, con temperaturas relativamente bajas, fluyen con lentitud y se solidifican con rapidez. Los gases, al liberarse con dificultad, se acumulan y aumenta la presión, hasta que rompen violentamente la cobertura y provocan grandes explosiones, con lluvias de piroclastos y nubes ardientes.

Tipos de riesgos volcánicos

- RIESGOS PRIMARIOS: Son los que se derivan directamente de la erupción volcánica.

  • Emisión de gases y nubes ardientes que, a veces, son tóxicos y pueden causar asfixia.
  • Emisión de coladas de lava destructivas, que arrasan la zona por la que discurren.
  • Expulsión de piroclastos que producen daños en edificios y cultivos; las cenizas provocan contaminación y oscurecimiento.

- RIESGOS ASOCIADOS: Son los que desencadenan de forma indirecta los fenómenos volcánicos

  • Tsunami. Es un fenómeno altamente destructivo que se produce por erupciones marinas o cuando el cono volcánico se encuentra en zonas costeras o en una isla.
  • Lahares o coladas de barro y fango, que se originan por la fusión de la nieve y el hielo acumulados en las zonas de elevada altitud de los volcanes. Cubren de lodo y barros extensas áreas, arruinando cultivos y poblaciones.
  • Incendios forestales, avalanchas y desprendimientos de derrubios en la ladera del cono volcánico. Destruyen ecosistemas y perjudican económicamente la población de la zona.
  • Grietas y hundimientos de edificios, y cambio climático de la zona por oscurecimiento y disminución de la radiación.

Medida de la peligrosidad de los procesos volcánicos

Para medir la peligrosidad de un volcán, se utiliza el índice de explosividad volcánica (IEV) que, con una escala del O a 8, determina la magnitud de la erupción.

Planificación de los riesgos volcánicos

Se realiza mediante el diseño y la ejecución

Medidas predictivas

Estas medidas se aplican antes del suceso para averiguar dónde, cómo y cuándo se producirá la erupción volcánica. La predicción se basa en los siguientes hechos:

  • Estudio del historial eruptivo. Permite calcular los periodos de retorno y de calma. Se elaboran mapas de riesgo volcánico.
  • Estudio de precursores volcánicos. Es el análisis de los fenómenos que anteceden a la erupción cuando el magma asciende desde la cámara magmática. Se detectan mediante redes de vigilancia.

Medidas preventivas y correctoras

Estas medidas se aplican para evitar o aliviar los daños de la erupción volcánica. Si se ponen en marcha antes de la erupción, son medidas preventivas; si se aplican durante o después, son correctoras.

  • Medidas preventivas no estructurales: Consisten en elaborar mapas de riesgo y ordenar el territorio, para evitar la concentración de núcleos poblacionales en zonas de riesgo.
  • Medidas preventivas estructurales: Son muy diversas;
    • Detención, canalización o desvío del curso de las lavas a través de la construcción de diques, muros, zanjas y fosos.
    • Creación de túneles de evacuación de agua acumulada en el cráter, para evitar los lahares.
    • Edificación de obras en cúpula o con tejados muy inclinados, para impedir el acúmulo de piroclastos en ellos y el hundimiento de las techumbres.
    • Construcción de refugios incombustibles contra nubes ardientes y coladas.
    • Distribución de mascarillas para gases tóxicos.

Zonas de riesgo volcánico

La mayoría de los volcanes se localizan en los orógenos, en las dorsales, en las zonas de rift intracontinental y en los puntos calientes. En la península ibérica, se registran huellas de actividad volcánica de tipo intraplaca en Olot y el Campo de Calatrava. También hay otra zona en el Cabo de Gata (Almería). Actualmente, en España, la única zona de volcanismo activo son las islas Canarias.

Diapiros Salinos

Los diapiros salinos son estructuras intrusivas que se crean por la existencia de masas de rocas evaporíticas formadas por diferentes sales, las cuales se acumulan en estratos intercalados entre otras rocas sedimentarias. Las sales son materiales plásticos, poco densos, y si son sometidos a una gran presión tectónica tienden a ascender a través de las capas sedimentarias, deformándolas y perforándolas, con lo que, finalmente, adquieren forma de seta o gota. Todo este proceso se conoce como diapirismo. En ocasiones, las masas de sales deforman los sedimentos suprayacentes, pero no llegan a intruirlos: son los domos salinos.

Entradas relacionadas: