Riesgos para la salud del consumo de mariscos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Riesgos del consumo de mariscos
Deterioro rápido: Son el producto más perecedero que existe y son fácilmente atacados, tanto por virus como por bacterias.
Difícil digestión: Especialmente los moluscos, por su riqueza en colágeno.
Presencia de colesterol: Especialmente los crustáceos.
Presencia de ácido úrico: Las proteínas del marisco son grandes formadoras de ácido úrico, particularmente la langosta y el langostino.
Alergias: Es un alimento muy alergénico que puede producir urticarias, asma, rinitis… Especialmente las gambas y los calamares.
Infecciones
Bacterias: (del mar o después de ser capturado) son especialmente sensibles a la contaminación externa y las bacterias más frecuentes son:
Vibrio cholerae: Es responsable del cólera, y es relativamente frecuente al comer ostras crudas.
Vibrio Vulníficus: Puede dar lugar a problemas por ingestión como una gastroenteritis, o por contacto, especialmente si se produce un pinchazo o existe una herida en la piel, dando lugar a una infección que puede ser grave.
Aeromonas hydrophila: Da lugar a la aparición de gastroenteritis severas, se produce sobre todo por la ingesta de bivalvos y particularmente ostras.
Clostridium botulinum: Puede dar lugar a cuadro de botulismo.
Bacterias del tipo salmonellas y shiquellas: Sobre todo por el consumo de ostras y mejillones.
Staphilococus aveus: Sobre todo se adquiere por contaminación externa, suele producir cuadros infecciosos por contacto a través de una herida en la piel.
Virus: La mayor parte son enterovirus (los más frecuentes: hepatitis A y C y virus causantes de la gastroenteritis), que tienen una serie de características que los hacen especialmente problemáticos, como son:
Suelen sobrevivir a las depuradoras.
Resisten mucho tiempo en medio acuoso.
Infectan con mucha frecuencia a mariscos.
No se destruyen con el calor.
Parasitosis: Anisakis
Intoxicaciones
Toxinas paralizantes: PSP (Poison Selfish Paralitic) la más frecuente es la saxitonina que es una toxina especialmente frecuente en el mejillón. Esta toxina está producida por algas dinoflageladas, dosis entre 1-4 mg pueden ser mortales. Los síntomas son similares a los de la ciguatera, media hora después de la ingestión producen parestesias en labios, lengua y cara, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, entumecimiento y parálisis de las extremidades y sigue evolucionando entre las 2 y las 12 horas posteriores a la ingesta, provoca la muerte, por el cocinado se destruye hasta el 70%.
Toxinas diarreicas: DSP (Diarrea Selfish Poisson)
Es un toxinfección frecuente en las rías gallegas y básicamente afecta a los mejillones.
Los síntomas 1 o 2 horas después de la ingesta aparecen nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y febrícula, que persisten durante 2 o 3 días y luego curan espontáneamente. No se destruye por la acción del calor.
Toxinas amnésicas: ASP, se puede encontrar sobre todo en bivalvos como mejillones, almejas, vieiras y cangrejos, sobre todo de la costa oeste de Norteamérica.
Síntoma entre 24-48 horas posteriores a la ingesta aparecen nauseas, vómitos y diarrea, que ceden espontáneamente en unos días, pero posteriormente aparece amnesia y desorientación mental progresiva, que se acompaña de alteraciones en el comportamiento.
Toxinas neurotóxicas: NSP
Se da sobre todo en ostras y almejas.
Síntomas: 3 días después de la ingesta aparecen parestesias, incoordinación motora, náuseas y vómitos. Generalmente esta sintomatología desaparece a los 3 o 4 días.
Contaminación: Concentra gérmenes, toxinas y contaminantes químicos, entre estos contaminantes químicos pueden estar el ácido bórico (frena la descomposición y mantiene más tiempos el color rosado).