Riesgos y Prevención en la Montaña: Rayos, Niebla, Viento y Altitud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

El Rayo

El rayo es una descarga eléctrica que se produce desde las nubes hacia el suelo durante una tormenta. Es crucial saber calcular la distancia a la que se encuentra una tormenta.

Fórmulas para calcular la distancia de una tormenta:

  • Método 1: Multiplicar el tiempo (en segundos) entre el relámpago y el trueno por 333 (aproximación de la velocidad del sonido en metros por segundo) y luego dividir por 1000 para obtener la distancia en kilómetros. Ejemplo: 333 x 10 segundos = 3330 metros = 3,33 km.
  • Método 2: Dividir el tiempo (en segundos) entre el relámpago y el trueno entre 3. Ejemplo: 10 segundos / 3 ≈ 3,33 km.

Características del rayo:

  • Brevedad.
  • Generación de calor intenso.
  • Alta tensión.
  • Onda de choque asociada.

Síntomas y signos de impacto de rayo:

  • Formas menores.
  • Formas moderadas.
  • Formas graves: Pérdida de memoria, sensibilidad a la luz y espasmos musculares.

Prevención:

  • Intentar evitar la tormenta.
  • Evitar el impacto directo.
  • Protegerse de las corrientes de tierra.

Tratamiento:

  • RCP (Reanimación Cardiopulmonar) si es necesario.
  • Collarín cervical.
  • Perfusión de suero fisiológico.
  • Frío local y vendaje estéril.
  • Sedación y analgesia.

La Niebla

Riesgos:

  • Pérdida de visibilidad.
  • Mareo.
  • Desorientación.

Consejos:

Descender hasta el valle y seguir el curso de los ríos o cualquier caudal.

El Viento

El viento puede producir:

  • Desplazamiento de tierra y objetos.
  • Sensación térmica de frío.
  • Desorientación.

Frente Meteoropático

Es una situación meteorológica caracterizada por:

  • Viento fuerte.
  • Ambiente seco.
  • Alta ionización positiva (generalmente a nivel del mar predomina la carga positiva, mientras que en alta montaña predomina la carga negativa).

Prevención: Buscar refugio.

Tratamiento: Dependerá de las heridas, si las hubiera.

La Altitud

A mayor altitud, el oxígeno pasa con mayor dificultad a la sangre y a los tejidos. Esto puede influir en otros factores como la temperatura, los aludes, etc. Es fundamental tener en cuenta la aclimatación, que se da a partir de los 7 días.

La altitud puede derivar en problemas como:

  • Alteraciones por la presión.
  • Mal de altura o de montaña.
  • Edema pulmonar.
  • Edema cerebral.

Otras complicaciones relacionadas con la altitud:

  • Retinopatía.
  • Edema periférico.
  • Estasis venoso.
  • Inmunodepresión.
  • Faringitis y bronquitis.
  • Queratitis.

Prevención del Mal de Montaña, Edema Pulmonar y Edema Cerebral

La clave para prevenir estas condiciones es realizar una adaptación gradual. Generalmente, a los 10 días se consigue una adaptación del 80% y a las 10 semanas un 95%.

Puntos clave para la prevención:

  • Seguir los ritmos de ascensión recomendados en manuales especializados.
  • Detener la ascensión si aparece mal de montaña u otro problema de aclimatación.
  • Mantener una buena alimentación e hidratación.
  • Considerar medicamentos (siempre bajo supervisión médica): Acetazolamida y Nifedipino.

Tratamientos

  • Mal de montaña: Detener el ascenso, tomar Acetazolamida y, si es necesario, oxígeno en mascarilla.
  • Edema pulmonar: Descender a una altitud donde desaparezcan los síntomas, administrar oxígeno, Nifedipino, proporcionar calor y reposo, y si es posible, usar una cámara hiperbárica.
  • Edema cerebral: El tratamiento es similar al del edema pulmonar, pero el medicamento de elección es la Dexametasona.

Entradas relacionadas: