Riesgos Naturales: Terremotos, Tsunamis y Estrategias de Mitigación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Catástrofes Naturales vs. Tecnológicas
Los tsunamis y terremotos se denominan catástrofes naturales que se originan por fenómenos naturales, a diferencia de las catástrofes tecnológicas, que son causadas por actividades humanas, accidentes, etc., como el de Bhopal, donde un escape de gas originó una nube tóxica.
Comprendiendo el Riesgo Natural
El riesgo natural es la probabilidad de que se produzca un daño para la población de una zona, motivado por un suceso natural. Un fenómeno natural no es en sí mismo un riesgo, sino que se convierte en tal en la medida en que amenaza a los seres humanos.
Factores Determinantes del Riesgo
El valor que alcanza el riesgo depende de varios factores clave:
- Peligrosidad: La capacidad potencial de un suceso para causar daño y su frecuencia.
- Exposición: La cantidad de personas y bienes que pueden verse afectados.
- Vulnerabilidad: La susceptibilidad de una comunidad a ser dañada.
La magnitud que alcanza un riesgo depende también de las decisiones humanas que determinan dónde se ubica la población. Así, dos terremotos con la misma magnitud causarán más daños en un sitio más poblado que en otro. De igual forma, si en un lugar hay edificios mejor construidos, será menos vulnerable que otro.
Mitigación de Impactos Catastróficos
Para reducir los efectos catastróficos, se realizan predicciones (basadas en datos estadísticos que indican la frecuencia del fenómeno) sobre lo que pueda ocurrir y se proponen medidas de prevención (que implican la adopción de acciones necesarias para que el suceso tenga efectos mínimos).
Riesgo Sísmico: Comprendiendo los Terremotos
¿Qué son los Terremotos?
Los terremotos o seísmos son vibraciones del terreno producidas por la liberación brusca de energía acumulada en las rocas que se encuentran sometidas a esfuerzos. Se originan al fracturarse grandes masas de rocas o si, una vez fracturadas, estas se desplazan. Las fracturas se denominan fallas.
Foco Sísmico y Epicentro
El lugar en el que se origina el terremoto es el foco sísmico (o hipocentro), donde las vibraciones u ondas sísmicas se transmiten en todas direcciones. Este foco se sitúa en el interior de la Tierra, a unos 700 km de profundidad. El punto de la superficie más próximo al foco es el epicentro.
Medición de Terremotos
Para medir los terremotos se utilizan instrumentos denominados sismógrafos, que dibujan gráficas llamadas sismogramas.
Magnitud y Escala de Richter
La magnitud de un terremoto es la cantidad de energía que libera. Se mide con la Escala de Richter, en la que cada grado corresponde a 32 veces la energía liberada por el grado anterior (el mayor terremoto registrado fue en Chile, con 9.5 en 1960).
Se producen cien mil terremotos al día en todo el mundo, aunque la mayoría son de poca magnitud. Los de menor peligrosidad son menos frecuentes y suelen durar de 1 a 3 minutos.
Zonas de Alta Actividad Sísmica y Riesgo
Los lugares con más actividad sísmica son aquellos situados en los límites entre placas litosféricas.
El riesgo sísmico se puede establecer teniendo en cuenta:
- Si la zona se encuentra en un límite de placa o no.
- Las características geológicas locales.
- La historia sísmica de la zona.
Prevención de Seísmos
Es posible reducir los efectos sísmicos tomando las siguientes medidas:
- Elaborar mapas de riesgo para establecer normas preventivas.
- Establecer normas de construcción sismorresistente, limitando la altura y haciendo los edificios resistentes y elásticos.
Tsunamis: Gigantes Olas Oceánicas
¿Qué es un Tsunami?
Un tsunami es un conjunto de olas de enorme volumen originadas al elevarse bruscamente una gran masa de agua en el fondo del mar. Se deben principalmente a terremotos con epicentro bajo el mar, aunque a veces son generados por explosiones volcánicas submarinas, deslizamientos de tierras o impactos de meteoritos.
Origen y Propagación de los Tsunamis
El proceso de formación de un tsunami se describe en las siguientes etapas:
- Zona de Subducción: La litosfera oceánica se introduce hacia el interior terrestre. Un extremo de la placa superior se queda trabado, es arrastrado hacia abajo y acumula tensión.
- Liberación de Tensión: La liberación brusca de esta tensión genera el terremoto. El fondo marino se eleva (efecto rebote) y, como consecuencia, un enorme volumen de agua del océano es desplazado hacia arriba.
- Propagación de Ondas: Las ondas generadas por el desplazamiento del agua se propagan en todas direcciones a velocidades de hasta 700 km/h, con un volumen de olas enorme.
- Efecto Amontonamiento: Al acercarse a la costa, el rozamiento con el fondo frena la ola, reduce su velocidad y se produce el "efecto amontonamiento": la ola se eleva y se estrecha.
- Impacto en Tierra: Finalmente, la ola entra en tierra, causando devastación.