Riesgos Naturales, Impacto Humano y Protección Ambiental en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Riesgos Naturales y su Impacto en España
Los riesgos naturales son aquellos que amenazan el bienestar y la vida humana, pudiendo generar consecuencias catastróficas. Se clasifican en:
Riesgos Geológicos
Proceden del interior y exterior de la Tierra:
- Seísmos: Temblores de tierra, con mayor incidencia en el sur de la Península.
- Erupciones volcánicas: Afectan principalmente a las Islas Canarias.
- Movimientos de ladera: Desplazamientos rápidos de grandes masas de tierra o roca. Pueden ser:
- Deslizamientos: Comunes en regiones húmedas con fuertes pendientes y vegetación que no sujeta el suelo.
- Desprendimientos: Desplazamiento de rocas fracturadas.
Riesgos Climáticos
Los más frecuentes son:
- Inundaciones y riadas: Causadas por precipitaciones intensas o nieve.
- Sequías: Principalmente en el sur peninsular.
- Granizo y olas de calor.
Actuaciones frente a riesgos naturales:
- Construcción de infraestructuras para acondicionamiento de cauces y obras públicas.
- Creación de sistemas de previsión y vigilancia sísmica, volcánica e hidráulica.
- Acciones de emergencia coordinadas por Protección Civil.
- Normas de prevención e involucración ciudadana.
Influencia de la Actividad Humana en el Medio Ambiente
La acción humana puede ser destructiva o conservacionista.
Problemas Medioambientales
Las principales acciones negativas son:
- Destrucción del medio.
- Sobreexplotación de recursos.
- Contaminación.
Residuos Sólidos Urbanos
Son un importante factor contaminante debido a su carácter no biodegradable. El incremento de su producción ha llevado a la creación de vertederos, muchos de ellos incontrolados, que generan contaminación por gases.
Protección de Espacios Naturales y Política Medioambiental
En España, la legislación medioambiental se inició en 1971 con la creación de ICONA. En 1977 se creó la Subsecretaría de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, con el objetivo de reducir la contaminación y apoyar la investigación en reciclaje.
Creación y Ampliación de Espacios Naturales Protegidos
La protección de espacios naturales comenzó con la Ley de Parques Nacionales de 1916. Los criterios de selección se han ampliado a aspectos biológicos y geológicos. La actual ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres (1989) busca la conservación, restauración y prevención del deterioro.
Tipos de Espacios Protegidos:
- Parques: Espacios de alto valor ecológico y natural.
- Parques Nacionales: Gestionados por el Estado y las CCAA, con conservación de interés nacional (ej. Parque de Doñana).
- Parques Naturales: Gestionados por las CCAA, permiten la explotación de recursos primarios y el turismo rural.
- Reservas naturales: Protegen ecosistemas o elementos bióticos raros o frágiles.
- Monumentos naturales: Formaciones naturales raras o bellas.
- Paisajes protegidos: Áreas preservadas por sus valores estéticos y culturales.
España cuenta con espacios protegidos en la Red Natura 2000 y la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.
Política Medioambiental Española
Las políticas medioambientales son recientes, con un retraso hasta los años ochenta. La integración en la UE impulsó la adaptación a las políticas europeas. El principal reto es integrar el respeto al medio ambiente con el progreso social y económico, buscando el Desarrollo Sostenible.
La legislación actual parte de la declaración constitucional a favor del medio ambiente y de las transferencias a las CCAA. La ley de Conservación de Espacios Naturales de 1989 y la adaptación a la legislación de la UE son clave. En 1996 se creó el Ministerio de Medio Ambiente.