Riesgos Naturales, Desarrollo y Globalización: Impacto en la Sociedad Actual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Riesgos Naturales
Los fenómenos naturales son muy diversos (nevadas, terremotos, chubascos, etc.) y ocurren como resultado de la dinámica de nuestro planeta. Los riesgos naturales, sin embargo, están asociados a la presencia humana, es decir, a cómo estos fenómenos afectan a las personas o a los bienes materiales.
La degradación del medio ambiente juega un papel crucial en el desencadenamiento de desastres. Los países con alta deforestación, erosión severa y uso abusivo de tierras marginales para cultivos están cada vez más expuestos al riesgo de catástrofes naturales. Esto se debe a la desaparición del efecto de retención de agua que proporciona la vegetación. La urbanización y la construcción intensifican los efectos de los riesgos naturales al disminuir la capacidad de absorción de agua del suelo.
Desarrollo, Población y Economía
Desarrollo Económico y Desarrollo Humano
El desarrollo económico se refiere al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), al aumento de los movimientos de capital y al avance tecnológico. La distribución del desarrollo económico puede beneficiar a una minoría privilegiada o mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la población.
El desarrollo humano, por su parte, busca crear condiciones para que las personas puedan desarrollar plenamente sus capacidades. Se basa en tres indicadores principales:
- Una vida larga y saludable.
- Acceso a la educación.
- Un nivel de vida digno.
Situaciones como la malnutrición y la falta de acceso a servicios sanitarios atentan contra el desarrollo humano. La situación opuesta al desarrollo humano es la pobreza. La ONU define la pobreza absoluta como la condición en la que una persona no tiene cubiertas sus necesidades básicas (alimentación, salud, etc.) o cuando no existen mecanismos sociales proporcionados por el Estado para cubrirlas.
Aumento de la Población y Urbanización
Durante la segunda mitad del siglo XX, la población mundial experimentó un crecimiento sin precedentes. Esto se debió a la disminución de las tasas de mortalidad y al aumento de la natalidad. La urbanización es el fenómeno por el cual las ciudades crecen rápidamente en número, población y superficie. El ritmo de crecimiento urbano varía: es más acelerado en los países menos desarrollados y más lento en los países desarrollados.
La Globalización de la Economía
Las nuevas tecnologías han transformado los sistemas de producción, disminuyendo la necesidad de la industria tradicional. El poder económico actual se basa en el dominio de las tecnologías y los sistemas de transmisión de información. Esto es lo que se conoce como sociedad postindustrial.
En esta nueva sociedad, ya no es imprescindible que los países desarrollados mantengan las industrias en su territorio. Trasladar las fábricas a países menos desarrollados puede ser rentable al minimizar los costes laborales. Esto ha conducido al sistema económico actual, caracterizado por la deslocalización de la producción.
Las comunicaciones y los intercambios se conciben desde una perspectiva global. Las empresas productoras de bienes y servicios ya no limitan su mercado a su país de origen, sino que compiten en cualquier parte del mundo. Se trata de una globalización de la economía, entendida como la creciente integración de la economía mundial en un único sistema económico dominado por el capitalismo.
El índice de globalización económica de un estado se mide a través de:
- El volumen de sus importaciones y exportaciones.
- El porcentaje que representa el comercio en el PIB del país.
La competencia entre fabricantes para aumentar su cuota de mercado hace inviable la existencia de países autosuficientes capaces de producir todo lo que necesitan.