Riesgos Naturales: Conceptos Clave, Evaluación y Estrategias de Prevención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Riesgos Naturales: Conceptos Fundamentales y Evaluación
Definición y Factores de Riesgo
-
¿Qué se entiende por riesgo natural?
Es la posibilidad de que una población sufra un daño o catástrofe como consecuencia de un proceso natural.
-
Nombra los diferentes factores que deben tenerse en cuenta en la evaluación de riesgos.
Los factores son: la peligrosidad del proceso natural, la exposición (o interferencia), el daño y la catástrofe social.
-
¿Qué parámetros se deben considerar para evaluar un riesgo natural?
- Características del proceso natural.
- La superficie afectada.
- La repercusión en las actividades de la población.
-
¿Qué es un suceso?
Es cuando un proceso natural se manifiesta en un lugar y momento determinado.
-
¿Qué es el tiempo de retorno?
Es el tiempo que tiene que transcurrir para que exista la posibilidad de que un suceso se repita.
Clasificación de los Riesgos Naturales
-
¿Cómo se clasifican los riesgos internos y externos?
- Los riesgos internos son sísmicos, volcánicos o debidos a deformaciones de la corteza terrestre.
- Los riesgos externos son derivados de la erosión, asociados a procesos gravitacionales, geológicos del subsuelo, a la dinámica fluvial, a la dinámica atmosférica y a procesos litorales.
Gestión y Medidas frente a Riesgos Naturales
Estrategias de Actuación y Herramientas
-
Indica el nombre de las tres formas de actuar frente a un riesgo.
Predicción, previsión y prevención.
-
¿Qué son los mapas de riesgos?
Son mapas geológicos que señalan los riesgos que pueden afectar a un territorio.
-
Diferencia entre prevención y mitigación.
La prevención son las medidas tomadas antes de que ocurra un riesgo, mientras que la mitigación son las medidas aplicadas después de que el riesgo ha ocurrido para reducir sus efectos.
-
¿Para qué sirve el IRD?
El IRD (Índice de Riesgo de Desastres) sirve para medir y comparar entre los distintos países los niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo frente a las catástrofes naturales.
Vulnerabilidad y Desarrollo
-
¿Por qué crees que los países en vías de industrialización son más vulnerables frente a los desastres naturales que los industrializados?
Porque no tienen suficientes recursos para aplicar las medidas de prevención y mitigación adecuadas.
Tipos Específicos de Riesgos Naturales
Riesgos Hidrológicos: Inundaciones
-
Uno de los riesgos naturales de más incidencia en España son las inundaciones producidas por las avenidas fluviales. ¿Qué factores determinan la aparición de las avenidas?
Los factores son: lluvia abundante, deshielo, erosión, deforestación, inundaciones costeras y rotura de embalses.
Riesgos Sísmicos
-
Cita los cuatro principales efectos de los riesgos sísmicos.
- Las sacudidas del suelo y edificios.
- Los desplazamientos superficiales del suelo.
- Los deslizamientos de tierras.
- Los tsunamis o maremotos.
-
¿Cuáles son los factores que incrementan los riesgos sísmicos en países ricos?
El envejecimiento de la población, el valor de los bienes expuestos a riesgos y la dependencia de la tecnología.
-
¿Qué significa la magnitud de un terremoto? ¿En qué escala se mide? ¿Qué es la intensidad de un terremoto y en qué escala se mide?
- La magnitud nos da una idea de la cantidad de energía que se libera y se mide en la escala de Richter.
- La intensidad nos da una idea de los desastres que provoca y se mide en la escala de Mercalli.
-
¿Qué tipo de medidas preventivas se pueden adoptar para mitigar un riesgo sísmico?
- Establecer zonas con restricciones de construcción.
- Restringir el uso del suelo en zonas propensas a deslizamientos.
- Reforzar las estructuras existentes y diseñar nuevas construcciones sismorresistentes.
- Fomentar la contratación de seguros para paliar las pérdidas económicas personales.
Riesgos Volcánicos
-
¿Qué se estudia para detectar el riesgo de erupción volcánica?
Se estudian los movimientos sísmicos cercanos al volcán, las elevaciones del terreno, las variaciones de los campos magnético y eléctrico, las anomalías en la gravedad y las fumarolas de aguas termales.
-
¿Qué aspectos definen la peligrosidad volcánica?
La explosividad de las erupciones, el tipo de productos expulsados (cenizas, gases, piroclastos), los lahares y las coladas de lava.