Riesgos de la Globalización, Formación de la UE y Relieve de España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Impacto de la Globalización y sus Riesgos
Presión de los grandes grupos económicos, que apoyan e impulsan todo lo anterior toda vez que les abre mercados y les ofrece mano de obra casi ilimitada (aunque sea en condiciones injustas).
Riesgos de la Globalización
Los riesgos resultantes son:
- Decisiones Macroeconómicas: Aunque afecten a la economía y población de un país, estas decisiones se adoptan por encima de las fronteras, entre gobiernos asociados (UE, por ejemplo) o por multinacionales. La capacidad de influir de los gobiernos es, pues, cada vez menor.
- Aumento de la Competencia: Lo que exige un alto grado de innovación que se consigue fomentando la colaboración -o fusión- de empresas pequeñas y medianas.
- Deslocalización: La visión global de las multinacionales hace que periódicamente trasladen algunas sedes de un país a otro o de un continente a otro, buscando abaratar costes. Normalmente se van de un país desarrollado a otro emergente con una mano de obra más barata.
- Vulnerabilidad de Algunos Sectores: Poco adaptados a una situación de mercados globales, que terminarán desapareciendo.
No obstante, en 2007 el Banco Mundial situaba a España en el undécimo puesto entre los países del mundo por su PIB. Delante estarían EE. UU., Japón, Alemania, Reino Unido, Rusia, Francia e Italia y los emergentes China, India y Brasil. En 2011, con la crisis financiera afectando de lleno a casi todos los países del planeta, este “ranking” está en continua revisión.
Formación de la Unión Europea
- 1952: Tratado de París, por el que se creó la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero). El objetivo era caminar hacia una Europa unida, sobre todo en lo económico. Los países que firmaron dicho tratado fueron Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y la República Federal de Alemania.
- 1957: Tratado de Roma, por el que se creó la EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica) y la CEE (Comunidad Económica Europea).
- 1987: Acta Única Europea, que, más allá de lo económico, busca claramente la integración europea en temas medioambientales, cooperación política, investigación y desarrollo, libre circulación de personas, bienes y servicios, etc. También modificó el nombre por el de Comunidad Europea.
- 1992: Tratado de Maastricht. Se vuelve a cambiar el nombre por el de Unión Europea y se da vía libre a la creación de una moneda única, el euro, y una política exterior de seguridad común, así como una serie de medidas en el ámbito de la justicia y la política interior que suponen la transformación de la UE en una gran potencia mundial.
Cabe señalar que no todos los países miembros adoptaron la moneda única (Reino Unido, por ejemplo) ni se incorporaron al Tratado de Schengen, que permite la libre circulación de ciudadanos sin ningún tipo de control en las fronteras comunes.
Características Principales del Relieve Español
El relieve español es muy variado. Prácticamente todas las eras geológicas han dejado su huella, bien en la península bien en sus archipiélagos (Ver el anexo Historia Geológica de la Península Ibérica al final del tema o en el blog de la clase). La característica más destacada, y de gran importancia para el desarrollo de las actividades económicas, es su elevada altitud media, solo superada por Suiza en Europa. Esta altitud se debe a las numerosas cadenas montañosas y a la elevada altitud de la Meseta Central.
Otro elemento de interés es la existencia de grandes depresiones formadas por los principales ríos que se encajan en sedimentos de la Era Secundaria. Es el caso del Ebro y el Guadalquivir.
La disposición de algunos sistemas montañosos alrededor de la Meseta Central es otra característica importante por las alteraciones climáticas que provoca en el interior peninsular.
Por último, cabe destacar el origen volcánico del archipiélago Canario como una característica más que subraya la variedad del relieve de España.