Riesgos Geológicos: Tipos, Fenómenos y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Riesgos Geológicos y su Gestión

Riesgo: la probabilidad de que se produzca un daño cuantificable como consecuencia de un proceso natural.

Tipos de Riesgos

  • Riesgos tecnológicos
  • Riesgos naturales:
    • Biológicos
    • Químicos
    • Físicos (climáticos, geológicos y varios)
    • Cósmicos
  • Riesgos mixtos: debidos a un proceso natural pero agravados por la acción humana.

Conceptos Clave en el Análisis del Riesgo

  • Peligrosidad: probabilidad de que en ese lugar el fenómeno que se analiza ocurra con una severidad que lo haga potencialmente dañino.
  • Vulnerabilidad: es la susceptibilidad de la población a ser dañada.
  • Exposición: representa el total de personas y bienes expuestos a un determinado riesgo.

Planificación y Prevención frente a los Riesgos

  • Predicción: anunciar con anticipación (ej. mapas de riesgo).
  • Prevención: prepararse con anticipación.

Medidas de Prevención

  • Medidas estructurales: modificaciones en estructuras de construcción.
  • Medidas no estructurales: no precisan de la realización de obras.
    • Ordenación del territorio: regular el empleo que se le da al suelo en diferentes lugares en función de un riesgo concreto.
    • La protección civil.
    • La educación para el riesgo.
    • El establecimiento de seguros.

Riesgos Volcánicos

Los volcanes son fracturas por donde el magma sale al exterior.

Partes de un Volcán

  • Cámara magmática: almacén del magma del interior de la Tierra.
  • Cono: montículo formado por los materiales expulsados por el volcán.
  • Colada de lava: ríos de lava.
  • Columna eruptiva: altura alcanzada por los materiales lanzados al aire durante la erupción.
  • Cráter: orificio por el que la lava sale al exterior.
  • Chimenea: conducto por el que sale la lava desde la cámara magmática hasta el cráter.

Tipos de Actividad Volcánica

  • Actividad hawaiana: los magmas son poco viscosos, los gases se liberan muy fácilmente, la lava fluye formando coladas, los conos volcánicos se llaman escudos, son poco pendientes pero su diámetro es grande.
  • Actividad estromboliana: tiene un magma viscoso, por lo que los gases no se liberan tan fácilmente, se lanzan piroclastos y se amontonan alrededor del cráter, por ello estos volcanes tienen el nombre de estratovolcanes.
  • Actividad vulcaniana: la lava es muy viscosa, fragmentada por explosiones, el cráter está formado por piroclastos, y recibe el nombre de cono de escorias.
  • Actividad pliniana: viscosidad de la lava máxima, forma nubes ardientes; a estos volcanes se les llama domos.

Productos de una Erupción Volcánica

  • Gases: se pueden liberar en volcanes que no estén en actividad, pueden causar molestias respiratorias e incluso la muerte de personas y animales.
  • Coladas de lava: llegan más o menos lejos dependiendo de su viscosidad.
  • Piroclastos: son trozos lanzados al aire cuando las explosiones fragmentan la lava; teniendo en cuenta su tamaño podemos diferenciar ceniza, lapilli y bombas.

Peligros Indirectos de Erupciones Volcánicas

  • Formación de lahares: son ríos de barro formados cuando se emiten cenizas volcánicas y llueve mucho o se funde el hielo en la cima del volcán.
  • Tsunamis.
  • Desprendimientos en las laderas de los conos.

Riesgos Sísmicos

Los seísmos son vibraciones del terreno que se producen cuando las rocas rompen y liberan bruscamente la energía elástica que fueron acumulando.

Conceptos Sísmicos

  • Hipocentro: es la zona del interior de la Tierra donde rompieron las rocas.
  • Epicentro: es la zona de la superficie terrestre situada en la vertical del hipocentro.

Movimientos de Masa

Movimientos de materiales en laderas debido a la gravedad.

Tipos de Movimientos de Masa

  • Reptación o creep: descenso gravitacional lento de los materiales alterados que forman la capa más superficial del terreno, es consecuencia de las variaciones de humedad y temperatura a lo largo del año.
  • Coladas de barro: caída continua y rápida de materiales viscosos sin que exista un plano de rotura (argayos).
  • Deslizamientos: movimientos de las rocas o del suelo ladera abajo sobre una superficie de rotura.
    • En masa (todos los anteriores).
    • Individuales (los siguientes).
  • Desprendimiento: caída brusca y aislada de bloques o trozos rocosos de una ladera.
  • Avalanchas: desprendimientos en seco de arena o bloques de piedra.

Riesgos Hidrológicos

Las inundaciones son el riesgo más destructivo tanto a escala nacional como a escala mundial, son un fenómeno que forma parte de la dinámica natural de los valles fluviales y de las zonas costeras.

Avenidas Torrenciales

Los torrentes son corrientes de agua que transcurren por un lecho fijo de mucha pendiente, con un caudal muy variable.

Partes de un Torrente

  • Cuenca de recepción: la parte inicial, donde recoge la mayor parte del agua.
  • Canal de desagüe: lecho excavado por el agua al circular a gran velocidad por zonas pendientes.
  • Abanico aluvial: zona en la que el torrente llega a un lugar menos pendiente.

Entradas relacionadas: