Riesgos Geológicos y Naturales: Impacto, Prevención y Predicción de Desastres

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Introducción a los Riesgos Geológicos y Naturales

El término riesgo se refiere a la existencia de un posible peligro para las personas o los bienes. Según su origen, los riesgos pueden ser: naturales o antrópicos (provocados por la acción humana).

Una tercera parte de la población mundial vive en zonas del planeta donde es probable que se produzca alguno de los cuatro grandes riesgos naturales: terremotos, erupciones volcánicas, huracanes e inundaciones.

Principales Riesgos Naturales Globales

Terremotos

La fuerza destructiva provocada por los terremotos puede ser muy grande, ocasionando catástrofes enormes. La importancia de los efectos de un terremoto depende del grado de prevención y del cumplimiento de los códigos de construcción. En Estados Unidos y en Japón, donde los terremotos son frecuentes, las leyes obligan a que los edificios de nueva construcción tengan medidas especiales de seguridad como:

  • Estar aislados del suelo.
  • Tener una cierta flexibilidad.
  • Utilizar pinturas o materiales ignífugos, entre otros.

En 1989, el terremoto de Santa Cruz (California) causó 62 muertos y poca destrucción, mientras que el terremoto de Armenia de 1988, con una magnitud la mitad del de Santa Cruz, provocó 25.000 muertes y aún no se han reconstruido todas las edificaciones. Algunas zonas del Sureste de la Península Ibérica tienen un leve riesgo de terremotos por su proximidad a la zona de contacto entre la placa africana y la placa europea.

Erupciones Volcánicas

Según la magnitud de una erupción volcánica, el resultado puede ser devastador: los materiales expulsados pueden arrasar extensas superficies y los gases pueden ser altamente contaminantes. Con el paso del tiempo, los materiales volcánicos, convertidos en partículas de tierra, pueden dar lugar a suelos muy fértiles y a zonas muy aptas para la agricultura y muy pobladas. Sin embargo, una nueva erupción en estas zonas podría tener graves consecuencias para sus habitantes. Las islas Canarias, por su origen volcánico, se encuentran en una zona de riesgo de erupciones. El Teide, por ejemplo, es un volcán activo.

Huracanes

Los huracanes, fenómenos meteorológicos extremos, se desarrollan en latitudes tropicales y subtropicales, caracterizándose por vientos extremadamente violentos y lluvias torrenciales que pueden convertirse en verdaderos diluvios. Ocasionan una destrucción masiva y pueden provocar un gran número de víctimas e importantes catástrofes.

Inundaciones y Deslizamientos de Tierra

Las inundaciones se originan cuando se producen lluvias intensas en un corto período de tiempo. El agua excede la capacidad de absorción del terreno y de los cauces fluviales, lo que da lugar al desbordamiento de estos. En ocasiones, las inundaciones también pueden ser causadas por la fusión acelerada de las nieves en las montañas o por la rotura de presas.

En ocasiones, después de épocas de largas o intensas lluvias, en las laderas de las montañas que no tienen protección vegetal se producen deslizamientos de tierras que se convierten en avalanchas de piedras y lodos que arrasan y sepultan todo lo que encuentran a su paso.

Gestión y Mitigación de Riesgos Naturales

Aunque los riesgos naturales son fenómenos casi siempre inevitables, su prevención y predicción son, en muchas ocasiones, posibles y cruciales para minimizar sus impactos.

Prevención

La prevención abarca todas las medidas que se pueden implementar con anticipación al desencadenamiento de un riesgo, con el objetivo de paliar, disminuir o evitar los daños que este pueda producir. Consiste en la adopción de estrategias a largo plazo, basadas en los riesgos dominantes de un territorio. Estas pueden incluir:

  • Infraestructuras y obras de ingeniería (e.g., diques, sistemas de drenaje, edificaciones sismorresistentes).
  • Legislación y normativas sobre el uso del suelo, gestión del agua, prevención de incendios, entre otros.

En la actualidad, es fundamental que estas medidas sean también respetuosas con el medio ambiente.

Predicción

La predicción implica anticipar la ocurrencia de un riesgo antes de que este se manifieste, mediante el conocimiento y monitoreo de las condiciones que pueden favorecerlo. Por ejemplo, una riada o un alud pueden predecirse con mayor precisión si se dispone de una previsión meteorológica detallada y sistemas de alerta temprana.

Entradas relacionadas: