Riesgos Geológicos y Climáticos: Conceptos, Tipos y Gestión de Desastres Naturales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

Introducción a los Riesgos Naturales y su Gestión

El riesgo es un proceso natural que representa una amenaza para la vida o los bienes materiales. Una catástrofe es el efecto grave que un proceso natural provoca sobre un territorio y la sociedad que lo habita. Un desastre ocurre cuando las consecuencias de dicho fenómeno alcanzan tal magnitud que el territorio necesita ayuda externa.

Riesgos Derivados de la Dinámica Interna de la Tierra

  • Volcanes
  • Terremotos
  • Tsunamis
  • Diapiros

Riesgos Derivados de la Dinámica Externa de la Tierra

  • Movimientos de ladera
  • Hundimientos del terreno
  • Movimientos de dunas
  • Incendios forestales
  • Fenómenos climáticos y meteorológicos

Factores que Aumentan los Riesgos Geológicos y Climáticos

  • Crecimiento urbano descontrolado
  • Calentamiento global
  • Sobreexplotación del agua
  • Pobreza
  • Deforestación

Componentes Clave en la Evaluación de Riesgos

1. Peligrosidad

La peligrosidad es la probabilidad de que ocurra un fenómeno que pueda causar daños en un lugar determinado y dentro de un tiempo específico.

2. Exposición o Valor

La exposición o valor se refiere al total de bienes o personas expuestas al riesgo.

3. Vulnerabilidad

La vulnerabilidad representa el daño en pérdidas de vidas humanas y económicas que puede sufrir una comunidad.

Planificación y Gestión de Riesgos Naturales

1. Medidas de Predicción

Estas medidas incluyen métodos para saber dónde, cómo y cuándo se producirá un fenómeno de riesgo, como la elaboración de mapas de riesgo.

2. Medidas de Prevención y Corrección

Consisten en la aplicación de acciones para mitigar los daños de un riesgo. Se dividen en dos tipos:

  • Estructurales: Medidas arquitectónicas o de ingeniería (ej. diques, muros de contención).
  • No estructurales: Planes de evacuación, sistemas de alerta temprana, educación y protección civil.

Tsunamis: Gigantes Olas Oceánicas

Un tsunami se origina por la ruptura del fondo marino, que empuja el agua hacia arriba e inicia una ola. Esta onda se mueve a velocidades de hasta 500 km/h en mar abierto. A medida que se acerca a tierra firme, su velocidad disminuye a unos 45 km/h, pero su altura aumenta drásticamente. La ola llega a la costa y destruye todo a su paso.

Predicción y Prevención de Tsunamis

  • Sistemas de alerta temprana: Boyas que detectan grandes movimientos sísmicos o cambios en el nivel del mar.
  • Educación de la sociedad: Concienciación sobre cómo actuar ante una alerta de tsunami.

Diapiros Salinos: Formaciones Geológicas y sus Riesgos

Un diapiro es una formación geológica compuesta por rocas especiales que contienen sal. Se forman cuando, en el pasado, pudo haber existido una bahía subterránea donde el agua se evaporó, pero las sales permanecieron. Estas sales se van almacenando hasta que aumentan de tamaño, suben hacia arriba rompiendo las demás capas de roca y deformando el terreno. Los diapiros salinos se disuelven fácilmente cuando llueve.

Riesgos y Soluciones Asociadas a Diapiros

  • Riesgos: Principalmente hundimientos del terreno.
  • Soluciones:
    • Elaboración de mapas de riesgo.
    • Relleno de los huecos con materiales sólidos.
    • Drenaje del agua para evitar la disolución de la sal.

Movimientos de Ladera: Tipos y Medidas de Control

Tipos de Movimientos de Ladera

  • Deslizamientos: Masas rocosas o de suelo que se deslizan sobre una superficie. Un tipo específico son las coladas de barro, que consisten en materiales arcillosos empapados de agua.
  • Desprendimientos: Caída brusca de bloques de piedra o roca.
  • Flujos: Movimientos lentos de materiales que se comportan como fluidos.

Medidas Preventivas y Correctoras

Para gestionar los movimientos de ladera, se implementan diversas medidas:

Medidas Preventivas:

  • Observación y monitoreo del suelo.
  • Identificación de zonas propensas a desprendimientos.
  • Elaboración de mapas de riesgo.

Medidas Correctoras:

  • Modificar la inclinación del talud.
  • Quitar peso de la parte superior de la ladera y redistribuirlo en la base.
  • Reforzar el pie de la ladera.
  • Refuerzo con anclajes y muros de contención.
  • Inyectar sustancias como hormigón para estabilizar el terreno.
  • Drenar el agua para reducir la saturación.
  • Reforestar las laderas para fijar el suelo.

Aludes: Deslizamientos de Nieve

Los aludes son deslizamientos de grandes masas de nieve en zonas de pendiente pronunciada.

Hundimientos del Terreno: Tipos y Causas

Existen tres tipos principales de hundimientos del terreno:

  • Colapso: Hundimientos bruscos, característicos de zonas calizas donde se forman cuevas o cavidades subterráneas.
  • Subsidencias: Hundimientos lentos que ocurren en terrenos blandos, como los arcillosos, causados a menudo por la extracción de fluidos (agua, petróleo, gas) del subsuelo.
  • Suelos expansivos: Terrenos formados por materiales que cambian de volumen rápidamente debido a la hidratación (cuando ganan agua) o la retracción (cuando pierden agua). Son característicos de suelos arcillosos y pueden causar la pérdida de asentamientos en edificios.

Movimientos de Dunas: Dinámica y Prevención

Los movimientos de dunas ocurren cuando el viento transporta arena de un lado de la duna y la deposita en el otro, provocando su desplazamiento.

Prevención del Movimiento de Dunas

  • Construcción de barreras físicas.
  • Revegetación de las dunas para fijar la arena.

Riesgos Climáticos y Meteorológicos Extremos

Fenómenos Ciclónicos Tropicales

Los huracanes, ciclones y tifones son grandes sistemas de tormentas que giran alrededor de una zona de bajas presiones, formándose en aguas cálidas de los océanos tropicales.

  • Ciclón: Término general para estos fenómenos.
  • Huracán: Se utiliza para los que se forman en el Océano Atlántico y el noreste del Pacífico.
  • Tifón: Se refiere a los que se originan en el Océano Pacífico occidental y el Océano Índico.

Tornados

Un tornado es un vendaval muy violento caracterizado por una nube giratoria en forma de embudo que desciende de una tormenta.

Causas de Inundaciones y Otros Riesgos Hídricos

  • Fuertes lluvias en poco o mucho tiempo.
  • Represamiento de un río.
  • Ascenso del nivel del mar.
  • Destrucción de presas.
  • Actividades humanas que alteran el ciclo hidrológico.

Medidas de Prevención y Predicción

Medidas de Prevención:

  • Construcción de diques y barreras.
  • Desvío del caudal de ríos.
  • Prohibición de construcción en lugares de alto riesgo.
  • Reforestación de cuencas.

Medidas de Predicción:

  • Previsiones meteorológicas avanzadas.
  • Elaboración de mapas de riesgo de inundación.
  • Monitoreo del caudal punta y tiempo de respuesta de los ríos.

Entradas relacionadas: