Riesgos Geodinámicos: Tipos, Evaluación y Medidas de Mitigación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 16,82 KB
Conceptos Básicos
- Riesgo: Posibilidad de que un territorio y las personas (y sus bienes) que habitan en él se vean afectados por un fenómeno natural (o antrópico) extraordinario.
- Catástrofe: Efecto perturbador que ejerce sobre un territorio un fenómeno natural, incluyendo daños materiales y vidas humanas.
- Desastre: Cuando las consecuencias de un fenómeno excepcional son de tal magnitud que el territorio necesita ayuda externa para hacer frente a las dificultades experimentadas.
- Análisis de riesgos: Disciplina que se encarga de identificar y analizar el riesgo.
- Gestión de riesgos: Después de identificar los riesgos, se encarga de diseñar medidas protectoras de los riesgos.
- Peligro/amenaza: Fenómeno natural o antrópico que tiene una potencialidad de causar daño (humano, material, económico).
- Severidad/intensidad: Conjunto de características que tiene el peligro que está directamente relacionado con su capacidad de hacer daño.
- Peligrosidad: Conjunto que forman la severidad y probabilidad de que ocurra un fenómeno.
- Probabilidad anual de excedencia: Probabilidad anual de que una determinada peligrosidad sea excedida.
- Periodo de retorno: Número de años que tiene que pasar para que una determinada peligrosidad vuelva a ocurrir.
- Factores de Riesgo: Elementos que tienen que darse a la vez para que se produzca el daño esperado (peligrosidad, exposición, vulnerabilidad).
- Exposición: Conjunto de bienes que queremos preservar y que pueden ser dañados por un determinado peligro.
- Vulnerabilidad: Potencialidad de pérdida (entre 0-1; 0-no hay pérdida, 1-máximo daño).
- Evaluación cuantitativa del riesgo: Poner números a la peligrosidad, vulnerabilidad y exposición. Resultado un número.
- Pérdida máxima posible: Se hace una cueva de probabilidad y se coge el máximo o un punto próximo a él.
- Criterio de permisibilidad de riesgo: Dice qué riesgo es permisible y cuál no.
- Medidas de mitigación de riesgo: Medidas que tienen como objetivo mitigar las consecuencias del riesgo.
- Precaución: Medidas que tienen como objetivo mitigar el riesgo y preparar a una población.
- Susceptibilidad: La propensión que tiene una zona de verse afectada por un determinado fenómeno.
- Previsibilidad: Facultad que tienen determinados peligros de avisar antes de ocurrir (ejemplo: volcanes).
- Umbral de riesgo: Número de peligro a partir del cual la vulnerabilidad es mayor que 0.
- Ratio medio de muerte: Relación entre el número de muertes y la población expuesta.
Etapas del Análisis de Riesgos Naturales
La disciplina que se dedica a analizar los riesgos para reducirlos es el análisis de Riesgos Naturales. Consta de 3 etapas:
-
Inventario y análisis de factores de riesgo:
- Inventario: Lista de todo lo que nos puede afectar, mapa de riesgos.
- Análisis: Tenemos que saber su peligrosidad, exposición y vulnerabilidad. Resultado: Número de riesgo.
-
Evaluación de riesgo:
- Aceptabilidad a nivel individual.
- A nivel social del riesgo (si muere más gente el número es inaceptable).
- Aceptabilidad del riesgo económico (toma en cuenta la cantidad de afectados).
- Peligro inaceptable cuando la probabilidad de excedencia es
10-5 o 10-4.
- Es aceptable cuando es
10-5 o 10-6.
- Análisis para la reducción del riesgo: Cuánto cuesta reducir el riesgo a números aceptables. Lo que cuesta proteger los bienes. A veces no compensa. La diferencia entre países subdesarrollados y desarrollados. No sale rentable reducir el riesgo a 0. En personas justifica que pagues el 33% del valor, y empresas o administración 66%. Se marcan unos objetivos (admisibles), se realiza un inventario de medidas (anti-peligrosidad, exposición, vulnerabilidad).
Riesgos Geodinámicos
Riesgos Geodinámicos Internos
Riesgos Sísmicos
No son capaces de predecir por completo para avisar. Lo que sí sabemos son los lugares más sísmicos.
- Licuefacción: El suelo se vuelve "líquido" por los movimientos sísmicos derribando edificios.
- Terremoto: Ruptura de la litosfera causada por la presión de 2 placas tectónicas.
Primero hay que situar el hipocentro (origen) y epicentro (punto equivalente en la superficie), luego qué tipo terremoto se trata: superficiales (primeros 60 km), intermedios (60-300 km) y profundos (más de 300 km). También la intensidad (componente subjetivo muy grande, primero entrevistas a la población, luego investigación de cómo ha afectado a los edificios, y por último ver cómo ha afectado al relieve general. Se unen los puntos de la misma intensidad) y magnitud (valores de la energía liberada por el terremoto, escala de magnitud de terremoto). Generalmente se conoce al el origen, la intensidad y la magnitud (escala de Richter). Los lugares más sísmicos se preparan para ello. Debemos conocer los anteriores terremotos y sus daños, elegimos el de mayor intensidad (terremoto de control) ya que puede volver a ocurrir (análisis de peligrosidad de un terremoto). Pega: puede ocurrir algo más fuerte que hasta ahora. Análisis probabilístico de peligrosidad: las probabilidades de que ocurra algo en un lugar.
Ejemplo: Terremoto de Alaska de 1964, se levantaron zonas y hundieron otras. Creó una ola de 67 m, causó más muertes que el mismo terremoto, provocó daños en México, 3 minutos y 2º en escala de Richter.
Riesgos Volcánicos
2% de las pérdidas mundiales. 3200 volcanes activos con peligro (media de 50/año, peligroso, que haya entrado en erupción los últimos 10.000 años). 10% de la población mundial expuesta al riesgo volcánico. La actividad volcánica depende del tipo de erupción:
- Hawaiana: Principalmente en Hawái. Las menos peligrosas. Erupción muy larga de magma viscosa así sin gas.
- Estromboliana: Más volumen de gas. Unas explosiones de material piroclástico. Crea un cono que envuelve el foco de erupción. Baja peligrosidad.
- Pliniana: Hay un tapón en el conducto que interrumpe la salida, aumenta la presión hasta que explota. Más volumen de gas y material piroclástico que colapsa. Más peligroso.
- Vulcaniana: Gran emisión de ceniza volcánica, además expulsa material arenisca. Peligrosidad por enterramiento, lo entierra todo. La columna de gas (cenizas) ascienden rectas, se expanden en horizontal, abarcan terreno y precipitan.
- Surtseyana: Debajo del mar. Mucha emisión de vapor de agua. Si continúan en el tiempo forman islas.
- Hidrovolcánicas: Las más peligrosas. El magma entra en contacto con el agua del nivel freático. El agua hierve y acumula presión hasta explotar. Columna de humo blanco (vapor).
Las erupciones son el riesgo más visible, pero hay otros derivados volcánicos (igual o más peligrosas):
- Coladas de agua y domos: Grandes flujos de lava que emanan del foco principal. Según viscosidad más o menos velocidad. Se crean muros o caminos previos para desviar el flujo (canalización de superficie).
- Domos: Volcanes durmientes que se activan. Despierta el volcán.
- Piroclastos: Conjunto de materiales muy diversos con tamaño inferior de 2 mm. Peligrosidad en 4 puntos:
- Que el bloque te pegue en la cabeza.
- Suspensión de atmósfera e hidrosfera de cena.
- Acumulación (enterramiento).
- Contaminación: Gases nocivos.
- Corrientes densas o coladas de piroclastos: (gas, ceniza, bloques) Alcanza temperaturas de hasta 800ºC y avanza rápido. Alto poder destructivo. Pueden llegar hasta 50-60 km del foco. Muy denso y pegado a la superficie, peligroso a bajas alturas (pueden alcanzar 100 m de altura).
- Coladas de barro: Muy peligroso. Grandes cantidades de agua entran en contacto con material volcánico y se convierten en barro, fluye destruyendo todo. Se comporta como un río y va por las redes ya existentes. Peligro que con mucha cantidad se colapse e inunde.
- Emanaciones de gases: El magma asciende y empuja el aire arriba aumentando la presión y los gases salen. La mayoría es vapor, no dañino. En menor cantidad sustancias dañinas (óxido de sulfuro, azufres...).
- Colapsos: Se genera un cráter o domo muy rápido. Suele ser muy inestable y cae. Afecta a un lado del volcán, la ladera se viene abajo (puede viajar hasta 80 km).
- Terremotos y tsunamis: Durante erupciones muy explosivas. Los tsunamis más peligrosos. Los terremotos de origen volcánico no suelen ser muy fuertes. Un tsunami se forma cuando se colapsa un lado, cae al agua y genera una onda.
Ejemplo: La erupción del monte St. Helens (EE. UU.). 58 muertos, 7000 animales muertos, de 2950 a 2550, 100 m de monte desaparecidos. Erupción hidrovolcánica. Aviso con terremotos.
Peligrosidad de erupciones: Se mide por el índice de explosividad volcánica (entre 0-8). Cada aumento numérico significa la explosión 10 veces más explosiva. Calcular a partir de material emitido, altura de columna explosiva, duración en horas.
Defensa de humanos contra vulcanismo: De 2 tipos:
- Estructurales: Incluyen un elemento físico (tipo barrera).
- No estructurales: No elementos físicos.
Según lo que queremos defender:
- Coladas de lava: No hay metodología global. Crear diques que dirigen la lava (canalizar). Enfrías la lava con agua para lo anterior desviando la colada.
- Piroclastos y cenizas: Puede coger peso muy grande derrumbando edificios. Qué hacer con la ceniza después. Las cenizas pueden filtrarse y llegar a canal de agua.
- Coladas piroclásticas: Poco que hacer. Lo único que funciona los búnkeres, aunque no proteja todo. Puede bloquear la salida.
- Grandes coladas de barro: Fluye por la red hidrográfica existente, por lo que es relativamente sencillo dirigirlas. Se instala una alarma en zonas altas (alertar a los de abajo).
Riesgos Geodinámicos Externos
Riesgos Kársticos
Sobre rocas de alta solubilidad. En el karst desarrollan agujeros en el interior y exterior, formando una red uniendo ambas partes. El mundo biótico acelera la disolución. Los procesos importantes son precipitación, hundimientos (los más importantes) y depositación. Relacionados con la litología, haciendo cartografía litológica sabemos los puntos con peligro de hundimientos kársticos (muy difícil dónde y cuándo pasará).
Tipos: Por velocidad (rápido o lento) y visibilidad (cubiertos o desnudos). Los frecuentes son los rápidos y cubiertos, no dejan huella superficial.
Factores: Tipo de roca, la distancia o no de cavidad en el subsuelo, su tamaño y forma (llena de agua, vacía) o si hay agua superficial, también la sismicidad. Se necesitan muchos datos para saber si se va a hundir un edificio de la superficie. A nivel regional: Dependiendo de la potencialidad de cavidades subterráneas: Más cavidades, más riesgo. Cuanto mayores hundimientos desnudos (dolinas), más riesgo. A escala regional basta con contar dolinas con foto aérea. No es lo mismo en zona urbana o en desierto. Muy activos.
¿Qué hacer para evitarlos? En principio no se puede hacer nada (habría que mover todo el material, imposible), se ha rellenado el suelo con cemento pero no muy práctico. Si el agujero es pequeño se echa tierra. Hacer un análisis del lugar.
Riesgos de Ladera
En todo el mundo bajo cualquier condición. Movimiento de ladera: Todos los movimientos hacia abajo y fuera de los materiales que componen una ladera. Normalmente el 90% constituido de material sólido. Bajo la influencia de gravedad, movimientos sísmicos, amplia clasificación:
- Factores condicionantes (factores estables): Litología, clima, relieve, hidrogeología, estructura.
- Factores desencadenantes: Hacen las condiciones propicias para el deslizamiento: Hielo/deshielo, deforestación, inundación, precipitación, vibraciones, sobrecargas, extracciones, terremotos.
Clasificación de movimientos de partículas ladera abajo y lados:
- Primarios: Movimientos que se producen inmediatamente después de la ruptura de material.
- Secundarios: Movimientos que se producen después de otro movimiento. Estos se dividen en:
- Movimientos simples: Un único tipo de movimiento, (caída, rodadura, deslizamiento).
- Movimientos complejos: Al menos 2 tipos de movimiento.
Los Sucesivos, según su complejidad:
- Movimiento complejo sucesivo de 1ª clase (2 movimientos simples).
- De 2ª clase (combina 3 movimientos simples).
- De 3ª clase (combinan 4 movimientos simples).
Y los movimientos simultáneos: Fenómeno que genera un impulso inicial haciendo que lo demás siga deslizándose.
- Movimientos volcánicos: Relación con volcanes.
- Movimientos submarinos: Los más difíciles de estudiar. Hay que ver los resultados.
Severidad: Identificado el tipo de movimiento se analiza la severidad, relacionado con la velocidad, masa o fracturas.
- Velocidad: Más velocidad, más severidad. Si se miden en m/s es rápido (más peligroso). Los medidos en m/min también rápidos y peligrosos pero se puede huir y salvar. Si se mide en m/h huida factible y estructuras móviles, m/mes velocidad moderada los edificios se salvan dependiendo de su localización. m/año movimientos lentos, metodología para evitar daños estructurales (precio el problema).
- Masa: Más masa, más severidad.
- Fracturas: Dirección, profundidad, causa... determinan la severidad.
Predicción y probabilidad: En frecuencia espacial más fácil predecir por factores condicionantes y desencadenantes ya conocidos. Al localizar la zona con alta probabilidad de movimiento de ladera hace un estudio de movimientos anteriores para calcular probabilidad.
Cartografía: Se basa en estudios de factores condicionantes y desencadenantes. Se superpone a un campo y de ahí obtener las zonas más peligrosas. Las zonas más peligrosas serán zonas de alta pendiente, poca vegetación y calizas.
Técnicas de estabilización: Mayoría de índole consultivo. Si se puede lo más barato (quitar material de la cuesta, el de mayor riesgo de caída y se coloca al final como tapón. Otra técnica es hacer escalones (requiere cuidado continuo, si se abandona desaparecen los escalones. Pega: coste económico, puede que no contenga todo el material). Bulones (hierros gigantes, dirección contraria a los estratos, contra la gravedad. Pegas: al clavar los clavos más erosión, para evitar se hormigona, más presión del agua que no drena, tuberías para que salga el agua.
Ejemplo: La Conchita, EE. UU.