Riesgos Climáticos en España: Impacto y Soluciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Los riesgos climáticos
-Las inundaciones son ocupaciones por el agua detrás habitualmente en el stand. Se producen por intensas precipitaciones caídas en poco tiempo o por la rápida fusión de la nieve. España cuenta con una red de información es de lógica para estar sobre las inundaciones y desde 2010 las amistad tienes públicas deben elaborar planes de evaluación y gestión del riesgo de inundación, que contenga medidas de restauración hidrológica forestal de los calces frugales, ordenación del territorio y urbanismo, predicción de avenidas.
-Las sequías son déficits pluviométrico es temporales y prolongados respecto a las precipitaciones medias de un territorio. Sobre todo en el sur y sureste peninsular, Baleares y Canarias. Para afrontarlas se han creado el observatorio Nacional de la sequía y planes especiales de actuación.
Otros riesgos climáticos menos frecuentes son el granizo, las olas de frío, los temporales de nieve, las horas de calor y los temporales de viento.El cambio climático y el efecto invernadero.
A. Causas del cambio climático
La causa es un aumento del efecto invernadero producido por el vapor de agua y ciertos gases como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso. De forma natural, estos gases actúan como el cristal de un invernadero: dejan pasar la radiación solar, pero retienen parte del calor irradiado por la superficie terrestre, evitando que escape al espacio exterior. Gracias a ello la temperatura media de la tierra es de 15 °C y no de -18 °C. Pero el aumento de gases de efecto invernadero, ya sea por la producción energética, el transporte, ciertas industrias, las actividades minorías, unidas a los incendios y la deforestación, hace que la cantidad de calor retenida sea mayor.
B. Consecuencias del cambio climático
Las consecuencias del cambio climático son graves para el medio ambiente y las actividades humanas de España. La elevación del nivel del mar desaparición con la reducción de playas, costas bajas y deltas. La temperatura aumentará entre 1 °C y 2,5 °C; simplemente eran las situaciones extremas como sequías, inundaciones y tormentas. Los bosques se verán mermados en favor del matorral; y aumenta la narración del suelo. La biodiversidad sufrirá extinciones locales. Las actividades agrarias se retirarán por el aumento de la sequía y por las plagas; el turismo de ciertos destinos tendrá que adaptarse y el urbanismo y los seguros deberán hacer frente a los incrementos de los riesgos naturales. La salud humana será afectada por las olas de calor.
C. Soluciones al cambio climático
La mitigación consiste en reducir las emisiones de GEI. Se lleva a cabo en el marco de los compromisos internacionales, suscritos por la UE. El protocolo de Kyoto marcó los objetivos de reducción de emisiones entre 2005 y 2020 respecto al nivel de 1990. España se comprometió a aumentarlas más de un 15%. Los sectores más contaminantes están sometidos a cuotas de misiones de GEI. Además, los sectores no sometidos a junta deberían reducir sus emisiones y se han adoptado medidas energéticas obligatorias. Respecto al cumplimiento de los compromisos de Kyoto, España sobrepasaba sus emisiones de GEI en un 26,4%. La cumbre del clima de París logró que el aumento de la temperatura de la tierra esté muy por debajo de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales. Para ello, la Unión Europea se ha comprometido a reducir sus emisiones en un mínimo de un 40% respecto al nivel de 1990. -La adaptación al cambio climático se contemplaba nivel nacional y regional. Así, el plan Nacional de adaptación al cambio climático.