Riesgo País, Análisis PESTEL y el Rombo de Porter: Factores Clave para la Inversión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Riesgo País: Tipos y Consideraciones

Desde el punto de vista estatal, el riesgo país considera tres tipos específicos:

1. Riesgo Sociopolítico

Considera el nivel y método de presión para lograr mecanismos redistributivos forzosos o “difícilmente técnicos”. El riesgo sociopolítico parte de lo político para llegar a lo social. (En Chile, este riesgo es bastante bajo).

2. Riesgo Administrativo

Se refiere al aspecto de procesos en el mercado financiero de capitales y a la libertad económica asociada con la movilidad de recursos. Usualmente, son derivaciones de las políticas económicas.

3. Riesgo Soberano

Se entiende como el nivel de liquidez específico de la nación, tanto real como técnica. El riesgo soberano debe considerar la imagen proyectiva y de seguridad a niveles estratégicos, de tal manera que todo posible inversionista requiera reducir la amplitud de sus premisas y adquirir el control afectivo de su poder.

Análisis PESTEL: Un Enfoque Integral

El análisis PESTEL es una herramienta estratégica que evalúa factores externos que influyen en una economía o mercado.

  • Político: Se refiere a la condición estructural y de políticas internas. A mayor claridad y mejor estrategia, se produce un mayor control interno y externo.
  • Económico: Relacionado con las estacionalidades y los ciclos económicos, que suelen ser acomodaticios y circunstanciales a la realidad del mercado, basados en una filosofía definida.
  • Social: En Chile, ha habido un cambio ascendente en factores como salud, educación, vivienda, conciencia social y habitabilidad, que diferencian a las naciones en cuanto a la solución del problema económico.
  • Tecnológico: La tecnología ofrece una ventaja comparativa limitada en el tiempo y de alto costo de mantención. Sin embargo, cuando se aplica bien, ofrece a las naciones oportunidades de competitividad a través de la eficiencia y la eficacia.
  • Ecológico (Ambiental): La ecología, entendida económicamente, es la acción responsable de alcanzar el crecimiento con el menor impacto ambiental en función de las legislaciones específicas. Esto hace que las naciones sean más o menos viables. La apertura a esta temática suele estar sujeta al impacto económico que provoca en los beneficiarios finales.
  • Legal: Se refiere a las normativas vigentes y al nivel de exigencia y cumplimiento requerido. Chile se caracteriza como destino de inversión por su alto interés en el manejo y resguardo de la propiedad privada, siendo una de las pocas constituciones que declaran y definen un modelo económico constitucional.

El Rombo de Porter: Competitividad Nacional

El Rombo de Porter es un modelo que explica por qué ciertas industrias en ciertos países son más competitivas que otras.

  • Estrategia, Estructura y Rivalidad: Se refiere a la estabilidad de los soportes comerciales, como la infraestructura (caminos, puertos, aeropuertos). En términos de estructura, se refiere a los niveles de institucionalidad (valor, procesos y códigos éticos) que generan estabilidad de negociación. En términos de rivalidad, el país fomenta la competitividad homogénea o regulada.
  • Condición de la Demanda: Se refiere a los niveles de dominio, expectativa y especialización en términos de facultades de elección de productos o servicios. La condición también va en términos de sofisticación (ejemplo del champú).
  • Industrias Relacionadas y de Apoyo: Este factor se refiere a la capacidad logística y de dotación de materias primas, así como a las empresas o servicios complementarios requeridos para optimizar. Se mezcla con la estructura en los casos de multidependencia.
  • Condiciones de los Factores: Esta condición se refleja en tres aspectos: cantidad, calidad y costo. Es un factor determinante en la perspectiva reactiva o proactiva. Incluye también la disponibilidad de capital y la capacidad de ahorro, lo cual tiende a depender del modelo de desarrollo aplicado.

Precios de Transferencia: Ventajas de Precios Altos y Bajos

Beneficios de un Precio Alto de Transferencia

  1. Minimiza los impuestos cuando la tasa impositiva es alta en el país final de generación.
  2. Permite reducir los porcentajes de retenciones de beneficios.
  3. Se reduce o elude el costo de repatriación.
  4. Se evita la devaluación cambiaria o se protege su impacto.

Ventajas de un Precio Bajo de Transferencia

  1. Se traspasa el menor valor impositivo al país con tasa menor.
  2. Genera el fenómeno arancelario para impuestos ad valorem.

Entradas relacionadas: