Riesgo Natural: Conceptos Fundamentales, Tipos y Evaluación Detallada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Definición y Factores del Riesgo Natural
El riesgo natural es la probabilidad, grande o pequeña, de que se produzca un daño o catástrofe sobre la población en una zona determinada, debido a la actuación de un proceso natural.
Los factores que deben tenerse en cuenta son:
- Peligrosidad: Se refiere al potencial intrínseco que tiene un fenómeno natural (como las erupciones volcánicas) en una zona concreta, independientemente de si se desarrollan o no actividades humanas en esa superficie.
- Interferencia: Obviamente, los fenómenos naturales pueden interferir en la actividad humana en una zona concreta y, viceversa, la actividad humana también puede interferir en fenómenos naturales. Esta interferencia puede ser minimizada mediante medidas preventivas para disminuir la peligrosidad del proceso natural.
- Daño: Es el efecto negativo que un proceso natural provoque en aspectos sociales, valorando las transformaciones sufridas o las que pudiera ocasionar. Se valoran tanto los daños económicos como los sentimentales. A veces se asumen ciertos niveles de riesgo ocupando zonas como las laderas de los volcanes o las riberas de ríos que se pueden desbordar, etc.
- Catástrofe: Ocurre cuando, una vez producido el fenómeno natural, su efecto sobre la población es muy notorio (por ejemplo, inundaciones provocadas por el desbordamiento de un río). Si la sociedad afectada necesita ayuda externa, se denomina desastre (como el paso de una tormenta tropical). Se denomina calamidad cuando su efecto se prolonga temporalmente (como el tsunami de Banda Aceh en Indonesia).
Tipos de Riesgos
Riesgos Tecnológicos o Culturales
Son consecuencia del mal funcionamiento de maquinarias que se usan para manipular productos químicos, tóxicos, radiactivos, etc. También pueden originarse por fallos humanos en el transporte de hidrocarburos, conducción temeraria, consumo de productos tóxicos como alcohol o tabaco, hábitos alimentarios erróneos, etc.
Riesgos Naturales
Se clasifican en:
- Biológicos: Enfermedades producidas por microorganismos o parásitos. Picaduras de insectos, reptiles, etc.
- Químicos: Resultantes de la acción de productos químicos peligrosos presentes en comidas, agua, aire o suelo.
- Físicos: Son riesgos de diversa índole, como las radiaciones electromagnéticas, el ruido o los incendios, agrupados de la siguiente manera:
- Climáticos: Tornados, huracanes, lluvias torrenciales, granizos, heladas, ventiscas, sequías, olas de calor, etc.
- Geológicos: De origen interno o externo, como volcanes, terremotos, movimientos de laderas, fallas tectónicas, etc.
- Cósmicos: Caídas de meteoritos, variaciones de la radiación solar.
Evaluación de Riesgos
Para evaluar los riesgos es necesario conocer sus mecanismos de acción, su prevalencia histórica y sus efectos conocidos. Sin embargo, estas evaluaciones no son infalibles, aunque sí son necesarias para planificar y establecer posibles medidas preventivas.
Factores Clave en la Evaluación de Riesgos
Los factores que hay que tener en cuenta para estudiar un riesgo cualquiera son tres: peligrosidad, vulnerabilidad y exposición.
1. Peligrosidad
Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno cuya severidad lo hace potencialmente dañino en un lugar determinado y dentro de un intervalo de tiempo específico. Se puede valorar la peligrosidad desde tres puntos de vista distintos:
- Severidad: Sirve para valorar la magnitud prevista de un determinado evento catastrófico, estudiando históricamente su prevalencia y calificándolo en grados de peligrosidad (por ejemplo, grado 0 a grado 5, desde nula a catastrófica).
- Tiempo de retorno: Es la frecuencia de tiempo con la que un riesgo se repite. Se determina recurriendo a datos históricos referidos al pasado.
- Distribución geográfica: Trata de determinar la zona o zonas históricamente castigadas por un determinado fenómeno, indicando su extensión territorial.
2. Vulnerabilidad
Representa el daño ocasionado, expresado en tanto por uno de pérdidas (víctimas mortales, pérdidas económicas o ecológicas) respecto al total expuesto a un determinado evento. Se expresa en forma de probabilidad: 1 (pérdida total), 0 (ausencia de daño).
3. Exposición
Representa el total de personas o bienes (infraestructuras, ecosistemas) expuestos a un determinado riesgo. Si aumentamos la exposición (por ejemplo, por superpoblación o hacinamiento en las ciudades), se incrementan los daños potenciales, independientemente de la peligrosidad intrínseca del fenómeno. La exposición puede ser de tipo social, económico o ecológico.